ACTUALIDAD: LA SANIDAD EN EL PACTO ENTRE RAJOY Y RIVERA

Tras una semana de negociaciones, los líderes del Partido Popular, Mariano Rajoy, y Ciudadanos, Albert Rivera ratificaron ayer domingo el pacto a con el que los 32 diputados de Ciudadanos votarán a favor de la investidura del candidato del PP. El acuerdo solo entraría en vigor si finalmente Mariano Rajoy fuera investido, para lo que es necesario que el PSOE se abstenga. Mucho se ha escrito y hablado en las últimas horas en los medios de comunicación sobre este pacto, aunque los asuntos sobre los que más énfasis ha puesto la prensa no han sido del ámbito sanitario, ¿conoces qué aspectos se recogen en esta materia? A continuación te detallamos los temas más relevantes.

El pacto establece la necesidad de crear un sistema sanitario moderno y universal, «capaz de responder a las nuevas necesidades e incorporar nuevos avances» para lo que, matiza, se garantice una cobertura en el sistema nacional de salud «asegurando la sostenibilidad del sistema sanitario público» y la «igualdad en el acceso con una misma cartera básica de servicios para todos los ciudadanos». Puntualiza el texto, además, que se trabajará para que «el copago farmacéutico no sea una barrera de acceso a los medicamentos».

Del mismo modo, establece el texto que se creará un fondo sanitario que asegure la movilidad geográfica y evite «las inequidades de acceso al tratamiento», al tiempo que se recuperará «progresivamente», establece el documento, «los niveles de gasto público sanitario por habitante previos al inicio de la crisis», al tiempo que se reduzcan las listas de espera.

El pacto entre el PP y Ciudadanos, además, recoge que se profundizará en el «reconocimiento al trabajo de los profesionales sanitarios» y en «la ordenación de los recursos humanos en el sector» a través de las medidas necesarias para «mejorar la situación contractual de los profesionales al servicio de la Sanidad Pública» con el fin de «acabar con la precariedad laboral» y «garantizar su estabilidad». El texto hace especial mención a los servicios públicos en las zonas rurales y a la necesidad de «mejorar» la atención en estos lugares.

Se comprometen ambos partidos, además, en aprobar una ley que regule las políticas que permitan «una muerte digna de las personas en el proceso final de su vida» aunque «sin abordar en esta norma la eutanasia activa o la sedación final inadecuada».

En lo que se refiere a los Servicios Sociales concreta que se tratará de alcanzar una mayor armonización, cohesión, calidad y equidad, para lo que se propone promover un Pacto de Estado por los Servicios Sociales, consensuado con las Comunidades Autónomas, haciendo especial énfasis en la aplicación y seguimiento de la Ley de Dependencia en todo el territorio. Además, se propone la creación de una tarjeta social, «que permita conocer para cada individuo las prestaciones y asistencias sociales que se beneficia», y además, recoge el texto, «se fomentará una mayor coordinación de los sistemas de ayudas para la erradicación de la exclusión social y la pobreza».

Puedes consultar el texto íntegro de este acuerdo en el siguiente enlace. Lidia Vicente / COECS.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial