AFECTADOS Y PROFESIONALES DE LA SANIDAD ABORDAN LA FIBROMIALGIA EN UNA CHARLA ORGANIZADA POR EL CEU-UCH

Afecta a cerca de un 3% de los españoles y hasta a un 5% de las mujeres, por lo que no podemos hablar de una enfermedad rara. Sin  embargo la fibromialgia sigue siendo una gran desconocida para muchos ciudadanos y para no pocos profesionales de la sanidad. Para conocer más a fondo que es esta dolencia y escuchar de primera mano a las personas que la sufren la Universidad Cardenal Herrera y la Asociación de Enfermos de Fibromialgia de la Comunitat Valenciana han organizado una charla coloquio. Moderada por el director del CEU-UCH en Castellón, el enfermero Eladio Collado, este debate ha servido para que las personas interesadas puedan conocer de mano de los profesionales sanitarios el funcionamiento de esta dolencia y por parte de los afectados las consecuencias en sus vidas y las formas de combatirla que han ido desarrollando.

La fibromialgia es un conjunto de afecciones que, según indican los últimos estudios, podría estar originado por un problema en el sistema nervioso central. La persona que sufre fibromialgia tiene más problemas que el resto de ciudadanos para controlar el dolor. Tanto es así que esta enfermedad puede ser incapacitante aunque lo peor es el aislamiento psicológico y social que sufre el afectado. «Creemos que el problema d fondo está en el tálamo y en el sistema nerviosos central- asegura el doctor Miguel Ángel Belmonte, jefe de reumataología del Hospital General de Castellón-. Es allí donde parece que se genera gran parte de este síndrome y por lo que sabemos las personas con fibromialgia tienen muchos más problemas para gestionar los estímulos dolorosos que el resto de las personas. En defintiva, sienten más dolor ante los mismos estímulos que el resto».

Aunque es una enfermedad que afecta en gran medida a las mujeres jóvenes los hombres y los menores no son ajenos a la misma.  Los niños son los que, con diferencia, sufren más la incapacitación y el dolor que conlleva la fibromialgia. La presidenta de Anafiq (la Asociación de Enfermos de Fibromialgia de la Comunitat Valenciana), Mamen Roca, ha destacado que «esta dolencia es más grave por sus efectos en la infancia ya que los niños no saben expresar de la misma forma que los adultos los dolores que tienen y, por tanto, es más difícil para los profesionales sanitarios detectar la dolencia aunque creemos que hay un gran componente genético en la misma y hay varios casos de padres con fibromialgia que han transmitido, al parecer, esta dolencia a sus hijos», explica Roca. Anafiq se ha creado para poder gestionar emocionalmente este tipo de problemas y orientar a las familias con casos de fibromialgia infantil.

De igual manera, en Castellón existe desde hace un tiempo la Asociación de Enfermos de Fibromialgia de Castellón, que ha estado presente en esta charla por medio de su psicóloga, Ana María Blanes. Ella ha destacado la importancia de «unirse y recurrir a asociaciones de pacientes para gestionar mejor esta enfermedad. Con la asistencia de profesionales y de personas que sufren lo mismo que tu es más fácil poder llevar adelante los tratamientos, hablarlo con los demás, etc…», ha explicado Blanes.

El testimonio en primera persona lo ha puesto Alfredo López, afectado por fibromialgia desde hace años. Sus primeros síntomas y sus dolores «provocaron que en mi empresa acabasen por hacerme algo similar al mobbing porque no entendían que yo tuviese tantos dolores, que perdiese horas de trabajo. Cuando trataba de explicarle esto a muchos profesionales me decían que la fibromialgia es cosa de mujeres y que mi caso debía de ser una depresión», ha explicado López.

Todos los protagonistas de este encuentro han coincidido en el mismo punto: hace falta más investigación y más fondos para encontrar las causas de la fibromialgia y para atender y crear medicinas más efectivas a la hora de abordar esta enfermedad. Con todo, y mientras llegan esos fondos y esas medicinas, el mensaje es de optimismo ya que, nos recuerdan, no es una enfermedad mortal y, con el tratamiento adecuado, se puede convivir con ella y llegar a controlar sus síntomas. G. Ferrándiz/COECS.

Related posts

Ana Beltrán, madre de una niña con diversidad funcional: “Muchos no llevaríamos a nuestros hijos al colegio si no hubiese enfermera”

Paradores mantiene para 2025 el descuento del 15% para todas las enfermeras y enfermeros

Pep Òria, el ‘dolçainer’ enfermero