Ana Beltrán, madre de una niña con diversidad funcional: “Muchos no llevaríamos a nuestros hijos al colegio si no hubiese enfermera”

Ana Beltrán, presidenta del AMPA del CEE Castell Vell, y la directora del centro, Míriam Gutiérrez.

Javier Castán. Castellón

Una única enfermera no es suficiente. Las familias y el personal del Centro de Educación Especial (CEE) Castell Vell de Castellón han alzado sus voces para pedir a la Generalitat que asigne una segunda sanitaria para atender a los 70 alumnos. Se trata de niños y jóvenes de entre 3 y 22 años con diversidad funcional. “Tienen diferentes patologías, muchos sufren enfermedades raras. También hay jóvenes con síndrome de Down, parálisis cerebral o trastornos del espectro autista”, explica Ana Beltrán, madre de una alumna del centro y presidenta del AMPA.

Como señala Beltrán, la presencia de la enfermera escolar es vital: “Muchos de nosotros no traeríamos a nuestros hijos a un colegio si no hubiese enfermera porque no estamos tranquilos. En cualquier momento, pueden sufrir una crisis epiléptica o asmática. Si no sabemos que van a estar bien atendidos, preferimos que estén en casa. Aunque se pierdan toda la estimulación y de desarrollo de sus capacidades, lo primero es la vida”.

La enfermera Verónica Marín en las instalaciones del Castell Vell.

“Me consta que hay familias que recogen antes a sus hijos o no los dejan la jornada completa porque no se sienten totalmente seguros. Muchos tienen enfermedades raras y tienen muchas necesidades a nivel de salud. Sus cuadros son muy complicados y se agravan aún más a medida que crecen”, añade la presidenta del AMPA.

Desde hace casi una década, la enfermera Verónica Marín se enfrenta al reto de atender a los alumnos del centro, cuyo número oscila entre 60 y 90 dependiendo del curso. “Doy alimentación a los que lo necesitan, administro medicación, hago curas y también imparto talleres de educación para la salud. Tenemos niños con botones gástricos, con traqueotomías”, explica la sanitaria. Además de estas actividades programadas, Marín tiene que lidiar con las emergencias que se producen: “Hay muchas crisis de epilepsia, crisis conductuales, atragantamientos, etc. Debo gestionar todas estas situaciones yo sola”.

Marín también se encarga de tutorizar a las enfermeras que realizan prácticas en el centro.

“El 80% de mi trabajo es asistencial. A parte, hacemos muchas campañas para la salud de temas muy variados, dirigidas al alumnado, a las familias y al profesorado. Recientemente, hemos organizado una carrera solidaria con motivo de la semana de la salud en la que ha participado alumnado de siete colegios ordinarios”, expone Marín. La sanitaria también se encarga de tutorizar a las enfermeras que realizan prácticas en el centro. Cabe destacar que la Verónica Marín ostenta el cargo de secretaria de la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE) en Castellón, y que es la responsable del área de Educación Especial de ACEESE a nivel autonómico.

Según la directora del CEE Castell Vell, Míriam Gutiérrez, la enfermera del centro desempeña otro papel clave: “También es el vínculo de unión con el ámbito sanitario. Se encarga de hablar con pediatría, con neuropediatría, con psiquiatría y con las demás especialidades para agilizar visitas. Asimismo, obtiene información de primera mano de los sanitarios para poder ajustar los tratamientos y la asistencia”.

Gutiérrez observa que la petición de más presencia enfermera no se limita al CEE Castell Vell: “Es una reivindicación de todos los CEE de la comunidad. A día de hoy, todavía hay centros que no tienen cubierta toda la jornada escolar. Por ejemplo, algunos sólo tienen enfermera en la franja de mañana. Nosotros la tenemos toda la jornada. Y cuando tiene que salir de guardia, nos la cubren en la mayoría de las ocasiones. De no ser así, tenemos que avisar a las familias para que puedan organizarse. Dadas las necesidades médicas actuales de nuestros alumnos, sería necesario contar al menos con dos enfermeras”. Cabe señalar que la dotación de enfermeras en estos centros es una obligación legal, como recoge la Ley 8/2008 de Derechos de Salud de Niños y Adolescentes de la Generalitat.

El tesorero del COECS, Rafael González, entregó la donación al AMPA durante el Día de la Enfermería.

El papel del AMPA

En un centro de estas características, la implicación de las madres y padres del alumnado es fundamental. A través del AMPA, las familias reciben asesoramiento y apoyo. “También promovemos la participación a través de diferentes iniciativas en el centro; organizamos actividades extraescolares o de respiro y ejercemos la representación en el Consejo Escolar”, detalla Ana Beltrán.

Desde su constitución el 25 de septiembre de 2012, esta asociación sin ánimo de lucro abandera las reivindicaciones de las familias, como la ampliación del rango de edad de escolarización; la creación de plazas para centros de día, centros ocupacionales y residencias; el refuerzo del personal de enfermería; la ampliación de plazas de fisioterapia y la agilización en las sustituciones de fisioterapeutas y educadoras.

Recientemente, la Asociación de Madres y Padres de Alumnos del Castell Vell recibió una donación de 1.500 euros de manos del Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castellón. La entrega de esta suma tuvo lugar durante la celebración del Día de la Enfermería, el pasado 14 de marzo. Estos fondos se emplearán para financiar las actividades de la asociación.

El AMPA programa actividades extraescolares y de respiro en el Castell Vell.

¿Cómo funciona el Castell Vell?

Los hijos de estas familias pueden estar escolarizados desde los tres hasta los 22 años. Al igual que todas las personas de su edad, los alumnos del Colegio Castell Vell cursan la educación primaria y la secundaria. Al cumplir los 16 años, comienzan los cursos de transición a la vida adulta, que se prolongan hasta los 22 años. Algunos podrán permanecer en el centro hasta los 24 años realizando un curso de formación profesional adaptada de Restauración y Bar o de Operaciones Básicas de Cocina. Otros quedarán a la espera de asignación de una plaza en centros de día o centros ocupacionales, y otros podrán insertarse laboralmente, dependiendo de las habilidades y capacidad de cada uno.

 

 

Related posts

Paradores mantiene para 2025 el descuento del 15% para todas las enfermeras y enfermeros

Pep Òria, el ‘dolçainer’ enfermero

La defensa de la salud mental y los Derechos Humanos se afianza en la VII Mostra de cine MIRANT