Hoy se conmemora el Día Nacional del Celiaco. La celiaquía supone la intolerancia permanente al gluten, una proteína presente en los cereales de consumo habitual (sobre todo en el trigo) que provoca lesiones intestinales en los individuos afectados.
El Colegio Oficial de Enfermería de Castellón sirve de sede a la Asociación de Celiacos de la Comunitat Valenciana en Castellón (Acecova) por lo que el conocimiento de esta enfermedad toca muy de cerca a las enfermeras. Precisamente una de las integrantes de Acecova en Castellón es la enfermera Lidón Pascual Benito. Ella ha atendido a las preguntas de Hoy Comentamos TV sobre la situación de la celiaquía en nuestra provincia.
«La prevalencia calculada es del 1% en poblacion general», explica Lidón. De heco los asociados en la Comunitat Valenciana «somos unas 3.800 familias, en las cuales suele haber más de un afectado. Si nos centramos en Castellon y provuncia hablamos de 320 familias asociadas», explica la enfermera de Acecova.
Cabe considerar también que «el número de afectados puede llegar al 20% en el caso de familiares de primer grado de un celiaco, de ahi la importáncia de la búsqueda activa de enfermedad en los grupos de riesgo» añade Lidón Pascual.
Según informan hoy desde el Grupo Nisa (que engloba a centros hospitalarios privados como el Rey Don Jaime de Castellón) los especialistas en patología digestiva han alertado de que tanto el número de nuevos casos, como el aumento de la edad de estos se ha incrementado en los últimos años, de manera que actualmente se calcula que uno de cada cinco nuevos diagnósticos se hace en pacientes mayores de 60 años.
Debido a estas estadísticas «que se dan así porque conocemos mejor la enfermedad y la rastreamos mejor», explica la doctora María Jesús Pascual, de la Unidad Multidisciplinar de Celiaquía del Hospital Nisa Pardo de Aravaca, los especialistas ponen el acento en la importancia que tiene el diagnóstico precoz y correcto, una tarea a la que se han encomendado los profesionales que integran esta Unidad, compuesta por patólogos, personal de laboratorio, enfermeras, nutricionistas, pediatras, anestesistas y especialistas en aparato digestivo.
«Actualmente tenemos motivos para sentirnos optimistas, ya que conocemos mejor la enfermedad, se diagnostica más de de manera más certera y precoz y existe una variedad creciente de productos sin gluten que hacen más fácil la vida del paciente celíaco», argumenta la doctora Pascual.
Concienciar a los ciudadanos, el gran reto
En este sentido, la experta considera que no se debe bajar la guardia y que se requiere un alto nivel de concienciación para poder sospechar de la existencia de la enfermedad y acudir a los especialistas adecuados para diagnosticarla, tratarla y seguirla de por vida. «Es esencial que se facilite el camino económicamente a los afectados, ya que solo disponemos de un tratamiento, que no es otro que seguir una dieta sin gluten rigurosa de por vida; lo cual resulta bastante más caro que la alimentación convencional a pesar de que estos productos se han popularizado y abaratado bastante», apostilla la pediatra del Hospital Nisa Pardo de Aravaca.
Precisamente en Castellón ese es uno de los trabajo que Acecova realiza con mayor éxito, la concienciación entre ciudadanos y profesionales de la salud. «Es una enfermedad poco comocida en todos los niveles y tenemos serios problemas en el campo de la restauración», explica Lidón Pascual. «En el terreno sanitario hemos detectado que no existe formación en DSG para la mayoría de los enfermeros y médicos, no podemos olvidar que DSG es nuestro trt, estricta y de por vida, y para mantenerlo no tenemos ninguna ayuda económica.
«Falta mucho por hacer»
«Falta mucho por hacer -explica Lidón-. Yo llevo seis años diagnósticada, pertenezco a este grupo de celíacos diagnosticados en la edad adulta, que tal vez somos los que más percibimos nuestra discapacidad social y se nos hace muy dificil comer fuera de casa. Para hacerlo con plena seguridad debemos acudir a los pocos establecimientos formados por Acecova».
Uno de los grandes problemas sobrel a celiaqía es el propio desconocimiento de los afectados. Según los expertos una de cada 80 personas es celiaca y se calcula que únicamente el 10% sabe que lo es. Esto se debe a lo difuso de las primeras manifestaciones de la enfermedad y a que un gran número de pacientes cursa con pocos o ningún síntoma durante años, lo que dificulta y retrasa considerablemente el diagnóstico y posterior tratamiento.
El celíaco es una persona sana que ha de comer diferente porque tiene una intolerancia permanente a las proteínas del gluten, presente en cereales del trigo, cebada y centeno, que cursa principalmente con una lesión inflamatoria de la mucosa del intestino produciendo un cuadro de malabsorción, aunque hoy día se sabe que puede afectar a cualquier órgano ó sistema.
1. La celiaquía es permanente: Se es ó no se es celíaco, pero no se deja de serlo.
2. Es de carácter autoinmune: existe una respuesta inmunológica anómala frente al gluten, la proteína de los cereales.
3. Su base es genética: Es celiaco el que puede y no el que quiere. El afectado nace con una predisposición genética a serlo y posteriormente puede desarrollar o no la enfermedad. Para ello se necesita contactar con el gluten. Existen factoresambientales (infecciones, situaciones de estrés digestivo…) que hacen que un individuo genéticamente predispuesto consumiendo gluten, en un momento determinado de su vida, desarrolle la enfermedad.
4. La lactancia materna puede tener un efecto protector del desarrollo de la enfermedad.
5. Síntomas muy variados según la edad de presentación con manifestaciones menos llamativas en adultos y formas asintomáticas en familiares.
6. A veces sobre todo en la edad adulta puede debutar con complicaciones (osteoporosis, infertilidad, abortos, enfermedades autoinmunes tiroideas, Diabetes…)
7. Se ha avanzado mucho en el diagnóstico. Disponemos de marcadores serológicos muy específicos y de la biopsia intestinal que sigue siendo la prueba fundamental para el diagnóstico salvo en casos seleccionados. El estudio genético es de mucha utilidad para valorar el riesgo genético.
8. El único tratamiento de la enfermedad celiaca es la dieta rigurosamente exenta de gluten de por vida, una dieta muy sana variada y equilibrada, basada en alimentos naturales, que conduce a la normalización de la mucosa intestinal y a la desaparición de los síntomas.
9. Hoy día también conocemos la sensibilidad al gluten no celiaca. Se presenta en personas que, sin ser celiacas, presentan síntomas que responden positivamente a una dieta sin gluten.
10. Comer sin gluten como moda no tiene sentido, porque el gluten no es tóxico para el paciente que no es sufre la enfermedad celiaca. Basar una alimentación en alimentos naturales, haciendo una dieta variada y equilibrada es lo ideal unque no implica que tengamos que retirar el gluten en la persona que no es celiaca. Nisa/G. Ferrándiz/COECS.