El Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA), el Colegio de Enfermería de Alicante y el Grupo de Investigación Enfermería y Cultura de los Cuidados de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante han anunciado a través de un comunicado que van a celebrar el próximo 24 de abril en el Club Información de Alicante una jornada de concienciación sobre la mutilación genital femenina.
El acto contará con la intervención de diferentes profesionales, además, con la experiencia de Fátima DJarra, afectada por esta práctica y una de las activistas más reconocidas en España en la lucha contra la mutilación genital femenina, que hablará sobre el contenido de su libro «Indomable», que tiene como objetivo dar a conocer la ablación, tanto a la sociedad española, como a aquellas mujeres africanas que se encuentran en esta situación, han detallado desde el CECOVA en un comunicado.
Los interesados en inscribirse, pueden hacerlo de manera gratuita en la siguiente dirección de correo electrónico .
La ablación genital femenina en la actualidad
Según han detallado desde el CECOVA, la mutilación genital femenina (MGF) es un grave problema de salud que pone en peligro a 17.000 niñas menores de quince años en España. Comprende, según la OMS, recogidos por el ente colegial, todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos.
Para la OMS, la MGF es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas, refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer. Asimismo, viola los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometido a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte. CECOVA / COECS.