CECOVA RECHAZA EL ACUERDO ENTRE SANITAT Y EDUCACIÓ PARA ASISTENCIA SANITARIA A ALUMNOS POR DEJAR AL MARGEN A LAS ENFERMERAS ESCOLARES

El Cecova y los Colegios de Enfermería de Alicante, Castellón y Valencia, rechazamos el nuevo protocolo de atención sanitaria específica en centros educativos firmado entre las Consellerias de Educación y Sanidad. Dicho protocolo anula y ningunea completamente el papel de la Enfermera Escolar, y deja la salud de los menores en manos de los profesionales de la educación.

Un protocolo elaborado al margen de los profesionales sanitarios, despreciando la figura de la Enfermera Escolar, sin audiencia pública, con opacidad y nula transparencia, ya que se anuncia la medida y no se tiene acceso al contenido del acuerdo. A nuestro juicio, la medida puede propiciar el intrusismo profesional de los docentes, lo que obligará a recurrir a la vía judicial en defensa de la dignidad profesional de enfermeros y enfermeras.

Para el Cecova, tal y como se ha gestado y se pretende llevar a cabo dicho protocolo, no es la solución, y recuerda a la Administración que el papel de la Enfermera Escolar es fundamental en el seguimiento y control de enfermedades como la diabetes, asma o alergias y así lo demuestra la experiencia de estas profesionales, una figura reconocida y presente en los centros educativos de numerosos países europeos, así como de otras comunidades autónomas, donde su presencia permite la integración de niños con serios problemas de salud crónicos.

No se entiende por tanto, que la asistencia sanitaria recaiga en las manos de un educador y se justifique con la administración de un curso, que no dota al profesional de los conocimientos suficientes para atender una urgencia, una crisis epiléptica, asmática o una hipoglucemia, con la consiguiente angustia para los padres. Tampoco pensamos que un director de un centro deba ser el responsable de la custodia, el acceso y la administración de medicamentos con la colaboración de otros educadores del centro.

Según el Cecova, los docentes deben recibir todo tipo de apoyos para mejorar sus capacidades y habilidades en el proceso de enseñanza/aprendizaje de los alumnos, pero en ningún caso se les puede obligar al manejo de determinadas situaciones donde esté en juego la salud de los escolares.

Está comprobado que, aún recibiendo formación en temas de atención sanitaria, los docentes siguen haciendo las cosas mal, porque se olvidan al no ser este su cometido profesional cotidiano. Además, no tendrían base suficiente para saber controlar, por ejemplo, una diabetes o diferenciar bien los grados de gravedad de una reacción alérgica. En este sentido, no queda claro qué grado de obligación y responsabilidad tienen los maestros y profesores de administrar medicación de urgencia en caso necesario.

Por otro lado, esta medida va a tener como consecuencia la sobrecarga de trabajo en los centros de salud, que carecen de personal suficiente para atender las urgencias que puedan darse en cada centro educativo, un parche que no funciona y que en ocasiones puede llegar tarde.

El Cecova lleva años trabajando y reclamando la figura de la Enfermera Escolar en los centros de educación pública, pues considera que es la solución efectiva a esta situación. Los profesionales de Enfermería, debido a su formación holística en materia de salud, se convierten en los profesionales idóneos para dar respuestas efectivas a las necesidades de salud de los escolares, al tiempo que garantizan la asistencia inmediata, el seguimiento y el cuidado de alumnos con enfermedades crónicas.

Cecova y los colegios de Enfermería de Alicante, Castellón y Valencia, enfatizan en la necesidad de apostar por la promoción de la salud y la educación en hábitos saludables en las edades tempranas y en la etapa escolar, así como por el cuidado especializado y la prevención  de cualquier problema de salud en los Centros de Educación Especial donde están escolarizados alumnos con patologías y necesidades de salud que necesitan cuidados continuos y en el momento, máxime cuando así lo establece la Ley 10/2014, de 29 de diciembre, de Salud de la Comunidad Valenciana. Cecova.

Related posts

Ana Beltrán, madre de una niña con diversidad funcional: “Muchos no llevaríamos a nuestros hijos al colegio si no hubiese enfermera”

Paradores mantiene para 2025 el descuento del 15% para todas las enfermeras y enfermeros

Pep Òria, el ‘dolçainer’ enfermero