EL CECOVA RESALTA LA LABOR DE LA ENFERMERÍA EN LA DETECCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA MACHISTA Y EN LA ASISTENCIA SANITARIA A LAS VÍCTIMAS

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el próximo sábado 25 de noviembre, el Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA) y los colegios de Enfermería de Valencia, Castellón y Alicante han querido recordar a través de un comunicado la importante labor que realizan los profesionales de la Enfermería desde sus puestos de trabajo en la detección de casos de violencia machista. Esta lacra social se ha cobrado la vida de 44 mujeres en España durante el año 2017.

Según han detallado desde el CECOVA por «violencia contra la mujer» se entiende todo acto de violencia basado en el género que dé o pueda dar lugar a un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, incluyendo la amenaza o la privación arbitraria de su libertad, ya sea en la vida privada o en la pública, según se detalla en la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de 1993.

Síntomas que enmascaran los malos tratos

Desde el CECOVA han puntualizado que a menudo detrás de un diagnóstico de estrés o de episodios de ansiedad atendidos en los centros de salud y hospitales se esconden casos graves de maltrato psíquico, situaciones de violencia verbal o agresiones físicas contra mujeres. Los profesionales sanitarios están obligados a destapar y denunciar o a animar a denunciar.

En este sentido, José Antonio Ávila, presidente del CECOVA, ha resaltado la «importancia de denunciar a los maltratadores» ya que, según ha recordado «siete de cada diez mujeres asesinadas no habían denunciado previamente a sus parejas». En este sentido, ha asegurado que «la muerte de víctimas de la violencia de género sigue siendo uno de los problemas más graves de la sociedad española».

Una media de cinco años hasta la denuncia

El ente colegial autonómico, en este sentido, ha destacado que según estudios recientes desde que la víctima empieza a sufrir malos tratos hasta que decide interponer una denuncia pasan una media de cinco años y, por esta razón, en demasiadas ocasiones, la denuncia llega demasiado tarde.

El colectivo de Enfermería tiene una especial sensibilidad en este tema en la Comunitat Valenciana. CECOVA / COECS.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial