CECOVA Y AECPAL SELLAN UN DOCUMENTO DE CONSENSO PARA MEJORAR LOS CUIDADOS A PALIATIVOS

La Asociación Española de Enfermería de Cuidados Paliativos (AECPAL), en el marco del X Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos celebrado en Madrid, ha impulsado un encuentro entre sociedades científicas de Enfermería, con el objetivo de acercar posiciones y debatir la propuesta de un Área de Capacitación Específica (ACE) de Enfermería en Cuidados Paliativos a partir de las especialidades de Enfermería Familiar y Comunitaria, Geriatría y Pediatría.

De aquel encuentro, en el que participaron la citada AECPAL, la Asociación Española de Enfermería de la Infancia (AEEI), la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP), y la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG),  nació el Documento de consenso Necesidad de un Área de Capacitación Específica en Enfermería para la atención de personas en procesos paliativos y/o final de vida.

En dicho documento se expresan algunas conclusiones a las que han llegado las asociaciones e instituciones firmantes del mismo respecto a la Enfermería y los cuidados paliativos.

Las conclusiones más relevantes son,  entre otras, que todas las sociedades defienden la necesidad de una ACE de Enfermería con formación avanzada específica en la atención paliativa y/o final de vida así como la necesidad de desarrollar transversalmente esta desde las especialidades de Enfermería de Familia y Comunitaria, Geriatría y Pediatría.

También se aboga por la implementación de una regulación de perfiles profesionales y puestos de trabajo, al igual que las propias especialidades, siendo en la actualidad un tema perentorio, que está pendiente por parte de la ordenación de profesiones sanitarias.

Según los firmantes «el colectivo de más de 500 profesionales enfermeros dedicados a la atención paliativa que trabajan en la actualidad en recursos específicos de cuidados paliativos, carecen de acreditación y reconocimiento académico y profesional para desempeñar sus funciones como referentes y expertos en la materia, siendo una situación de fragilidad e inestabilidad laboral y profesional que ha aumentado en los dos últimos años». Por ello piden que el reconocimiento de la cualificación profesional en grado de ACE, «está justificada principalmente en el aspecto social ya que el usuario demanda tener derecho a una atención paliativa adecuada a sus necesidades, que repercuta en su calidad de vida y su experiencia de enfermedad avanzada y final de vida. Para ello el usuario necesita ser atendido por profesionales bien formados, que cuenten con las aptitudes y actitudes necesarias para atender a estas personas y a sus familias con calidad y eficiencia, lo que sólo se consigue con formación específica y capacitación».

Otra conclusión relevante de este acuerdo es la que recomienda promover que los profesionales dedicados a Cuidados Paliativos dispongan de formación específica, avanzada, reglada y acreditada así como la implementación progresiva de dicha formación como ACE o Diploma de Acreditación Avanzada, con equidad e igualdad en todas las Comunidades Autonómicas, siendo en la actualidad inexistente dicha implementación en todo el territorio español. G. Ferrándiz/CEOCS.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial