CIENTÍFICOS AUTRALIANOS DAN EL PRIMER PASO PARA CONTROLAR LA DIABETES SIN PINCHAZOS

Inyectarse es una rutina diaria para millones de diabéticos en el mundo. En un futuro inmediato las cosas podrían ser más fáciles para ellos. Científicos australianos han descubierto cómo la insulina interactúa con el receptor insulínico. Entender este proceso abre la posibilidad de desarrollar nuevos medicamentos contra la diabetes que prescindan de las inyecciones. Este proceso es una especie de apretón de manos molecularHasta la fecha los tratamientos de insulina para diabéticos habían sido diseñados sin el conocimiento de este proceso. De hecho, los científicos buscaban entender esta interacción desde hace casi tres décadas.

Es lo que Mike Lawrence, del Instituto Walter y Eliza Hall (Melbourne) califica como una especie de «apretón de manos molecular». Lawrence ha dirigido este estudio –que publica Nature– junto a sus colegas Colin Ward y John Menting.

La diabetes es una enfermedad mortal, que mata a una persona cada ocho segundos en todo el mundo y los afectados tienen más riesgo de padecer ceguera, infartos de miocardio y trombosis cerebral. Según datos de la Federación de Diabéticos de España existe un alto porcentaje de ciudadanos (2 millones aproximadamente) que desconocen estar enfermos de diabetes por lo que ya se ha iniciado una camapaña para detectar el mayor número posible de nuevos casos.  Por  su parte ,la Sociedad Española de Diabetes (www.sediabetes.com) mantiene en su web una serie de recomendaciones para informar a los ciudadanos y marcar las primerasp autas de actuación en el caso de ser detectada la diabetes.

El proceso, explicado con sencillez

Los investigadores han desvelado cómo la insulina utiliza al receptor insulínico para fijarse en la superficie de las células, un proceso que es necesario para convertir la glucosa de la sangre en energía. La diabéticos tienen más riesgo de padecer ceguera, infarto y trombosis cerebralEn esta interacción, la insulina y su receptor se reorganizan a medida que van interactuando en una dinámica en la que «una pieza de insulina se pliega mientras que otras piezas claves del receptor se mueven para engancharse a la hormona de insulina», explica Lawrence.

«Nadie sabía cómo funcionaba (la interacción entre la insulina y su receptor) y es lo que hemos podido mostrar. Así que lo siguiente es desarrollar nuevas formas de insulina y nuestro trabajo va a ir en esa dirección», asegura.En este estudio, los científicos analizaron una estructura molecular tridimensional de la hormona de la insulina y el receptor insulínico con el Sincrotón Australiano MX2, un aparato que resultó clave para el descubrimiento. Esta investigación ha contado con la contribución de científicos de Estados Unidos, Reino Unido y República Checa. 20minutos.

Related posts

La IV beca “En la Piel de la Enfermera” entregará 6.000 euros al mejor proyecto enfermero que mejore la calidad de vida de los pacientes a través de los cuidados de la piel

El COECS y el CGE convocan las ayudas para la promoción de la investigación enfermera

El COECS asiste al inicio de curso de la Universitat Jaume I