CONOCIENDO LAS VACUNAS CENTRA SU ATENCIÓN EN LA POLIOMIELITIS

José Antonio Forcada, coordinador del Grupo de Vacunas de Cecova, y Sheila Ramos, responsable de Comunicación del COECS, abordan en este episodio de «Conociendo las Vacunas» la poliomIelitis. Una enfermedad que está prácticamente erradicada en todo el planeta pero que, por la imposibilidad de vacunar en alguno países del mundo asolados por los conflictos bélicos, aún no ha desparecido.

«Es una enfermedad que estamos a punto de erradicar pero que es recurrente en Afganistán y algunos países africanos debido a las dificultades de esos estados y las instituciones sanitarias mundiales de extender la vacunación por culpa de guerras y otros desastres», explica Forcada.

La polio, además, cuenta con otro aliado para resistir ante las eficaces vacunas que existen desde hace más de 40 años. Se trata de la desinformación de los ciudadanos que no han sufrido -por su edad- los estragos de esta enfermedad. Actualmente existen personas que no se vacunan de la polio por considerar que esta enfermedad ya no es peligrosa pero que, debido a los flujos migratorios y la globalización, podría volver si no se siguiese vacunando masivamente a la población.

Por ello el Grupo de Vacunas de Cecova quiere recordar a los ciudadanos la importancia de seguir vacunándose frente a este tipo de males endémicos.

Esta enfermedad fue descubierta por primera vez por Jakob Heine en 1840 y ya entonces se definieron varias categorías de poliomielitis. Hay dos patrones básicos de infección por polio se describieron: una de menor cuantía, que no afectaba el sistema nervioso central (SNC), llamado polio abortivo, y la enfermedad mayor, con parálisis o no.

La poliomielitis empezó a controlarse en 1949 cuando el bacteriólogo John Franklin Enders logró hacer crecer los virus en laboratorio dentro de tejidos. Basándose en esa técnica el epidemiólogo Jonas Edward Salk desarrolló una vacuna para los tres tipos de poliomielitis conocidos. Tras las pruebas clínicas pertinentes que demostraron que era segura, en 1954 se empezó la inoculación. La vacuna Salk, como se la conoce, es inyectable.

En 1964 se autorizó otra vacuna que había sido desarrollada por Albert Bruce Sabin. Se la llamó trivalente porque atacaba a los tres tipos de virus mencionados. A diferencia de la vacuna de Salk ésta se administraba por vía oral, por lo que muy rápidamente la Sabin sustituyó a la Salk.

En muy poco tiempo hubo campañas masivas de vacunación y como consecuencia de todo ello, el 21 de junio de 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado a la Región Europea libre del virus de la polio. G. Ferrándiz/COECS.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial