EL CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA HA LANZADO UNA CAMPAÑA PARA MEJORAR LA VIDA DE LOS ALÉRGICOS AL POLEN

El Consejo General de Enfermería ha lanzado la campaña «Esta primavera no dejes que la alergia te frene», para concienciar y aconsejar a los afectados sobre cómo actuar y cómo enfrentarse a esta situación que en muchísimas ocasiones puede conllevar dificultades a la hora de hacer una vida normal. Según ha detallado el ente colegial, a través de un vídeo y una infografía, la enfermería busca que se conozcan las diez claves imprescindibles para mitigar los síntomas y lograr así mejorar la salud de los que las padecen.

La enfermería participa en todos los procesos del abordaje de la alergia, desde la realización de pruebas para su diagnóstico y evolución, hasta la administración de tratamiento específico como la inmunoterapia y los medicamentos biológicos, tratamiento de urgencias de las complicaciones y de anafilaxia, han detallado desde el ente colegial. Esta participación, además, no se limita al ámbito hospitalario de los servicios de alergia, en los centros de salud se hace también un seguimiento exhaustivo de las complicaciones y administración de inmunoterapia de mantenimiento, han matizado.

Desde el ente colegial han publicado una guía con las 10 claves para que la alergia «no te frene»:

  • Evitar las actividades al aire libre entre las 5:00 y las 10:00, y entre las 19:00 y las 22:00, que son las horas de mayor emisión de pólenes.
  • Viajar en coche con las ventanillas cerradas, impidiendo así en gran medida que entre el polen dentro del vehículo. Es preferible obviar las motos y bicicletas como medio de transporte.
  • Emplear filtros de polen en el aire acondicionado de la vivienda y del vehículo.
  • Ventilar el domicilio a mediodía y por poco tiempo.
  • Utilizar el aspirador y bayetas húmedas para la limpieza del hogar, logrando así eliminar los restos de polen que hayan podido penetrar en el domicilio.
  • Ponerse gafas de sol para evitar que las partículas de polen puedan llegar a los ojos y producir picor y enrojecimiento.
  • Usar mascarillas homologadas los días de mayor concentración de pólenes para evitar el contacto con la mucosa de la boca y la nariz.
  • Consultar los niveles de pólenes de la zona a través de las aplicaciones y webs avaladas como polenes.com
  • Precaución a la hora de tomar antihistamínicos porque pueden producir somnolencia y disminución de la atención. Es importante tenerlo en cuenta a la hora de conducir y realizar otras actividades que requieran concentración.
  • No automedicarse. Si hay síntomas de alergia (lagrimeo, picor de ojos, picor de garganta, aumento de las secreciones nasales, estornudos…), es necesario acudir a los centros de salud para que se paute el tratamiento.

En este sentido, desde el Consejo General han explicado que es «imprescindible» que los profesionales de Atención Primaria y desde las consultas específicas de alergología se haga educación para la salud y se enseñe a toda la población qué deben hacer y cómo hay que actuar ante estas alergias, ya que cada año son más las personas que se ven afectadas por el polen y los profesionales de la Enfermería deben adelantarse e instruir a la sociedad para que conozcan la problemática.

Según las últimas estimaciones de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, la incidencia de polen en esta primavera será moderada o leve en todo el país, gracias a las copiosas precipitaciones registradas en los últimos meses. Esta situación supondrá cierto alivio para todos aquellos que sufran alergia a los pólenes, pero, aun así, desde la institución colegial resaltan la importancia de que las los profesionales tengan un papel clave en el cuidado de los alérgicos.

Cuidados para los más pequeños

Más allá de la educación para la salud que se hace en hospitales y Atención Primaria, los niños, por su desconocimiento de las alergias, necesitan todavía más cuidados enfermeros que los adultos. En muchas ocasiones, los menores se encuentran ante una situación que no entienden y eso les pasa factura en su día a día en los colegios. Para afrontar esta circunstancia son claves las enfermeras escolares, que ayudan a los más pequeños a convivir con las alergias y les dan los mejores consejos de salud y de prevención.

Para más información sobre este campaña, los interesados pueden acceder a la página oficial del Consejo General de Enfermería. COECS / Consejo General de Enfermería.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial