DECENAS DE PAÍSES PIDEN A LA OMS EL DESARROLLO DE LA COBERTURA UNIVERSAL DE SANIDAD

Que todas las personas tengan acceso a los servicios de salud que necesitan, sin temor a la ruina económica. Ese es el objetivo que se han marcado la OMS y el Banco Mundial, que han organizado una reunión ministerial sobre cobertura sanitaria universal. Según explica la OMS, la «cobertura sanitaria universal consiste en garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios que fomenten la buena salud, prevengan las enfermedades y ofrezcan tratamiento y rehabilitación. Los servicios han de ser de buena calidad y eficaces, y los beneficiarios no han de padecer dificultades económicas para pagarlos».

De esta forma, más de 70 países en desarrollo han pedido a la Organización Mundial de la Salud  apoyo a sus planes para avanzar hacia la cobertura universal de sanidad, según ha explicado la directora general de este organismo, la doctora Margaret Chan, durante la reunión ministerial sobre la cobertura universal de sanidad.

Estas solicitudes han sido las que se han contabilizado desde que la OMS publicara el ‘Informe Mundial 2010 sobre financiación de la salud de los sistemas de salud’. Por ello, y porque este documento ha sido descargado en 640.000 ocasiones, la experta concluye que el objetivo de alcanzar cobertura universal de sanidad «está ganando apoyo».

Además, el informe expone que las naciones que ya garantizan este derecho están compartiendo sus experiencias, por las que se confirman sus beneficios. Sin embargo, esta tarea «es una lucha y lleva su tiempo«. A juicio de estos países, requiere la decisión y el compromiso «inquebrantable» de los Gobiernos. Para Chan, la cobertura universal de sanidad tiene «un impacto positivo» en los resultados sanitarios de la población. Facilita el «acceso a los medicamentos y los servicios».

La máxima expresión de justicia

El informe insta a los países a que establezcan mecanismos para poner en común los riesgos y así «evitar gastos catastróficos de salud que lleven a las familias a la pobreza». Además, se vincula esta resolución a la Declaración Política de la ONU sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles.

A su juicio, la cobertura universal de sanidad «es la máxima expresión de la justicia», ya que «pone en práctica los más altos principios éticos de la salud pública». Todo ello, en un momento en el que las desigualdades sociales en los niveles de ingreso, en las oportunidades y en el acceso a los servicios de salud «se encuentran en los niveles más altos», indica Chan.

Por esta razón, Chan propone que los mecanismos de financiación vayan «de la mano» del concepto de Atención Primaria, ya que es la manera «más rentable» de hacerlo. Si se hace de esta manera, «el uso de los servicios de salud se incrementará, y también el gasto; pero pueden ser contrarrestados mediante estrategias coste-efectivas de prevención, detección temprana y tratamiento», subraya.

También se muestra partidaria «de que se fijen precios y tarifas, de que se ajusten incentivos al proveedor, de introducir políticas que favorezcan los medicamentos genéricos y de racionalizar el uso de las tecnologías costosas». Además, los responsables políticos «tendrán que encontrar formas de proteger contra el uso excesivo de los servicios de salud», concluye.

En el siguiente enlace puedes acceder a un informe de la OMS sobre la cobertura sanitaria universal en el mundo. G. Ferrándiz/COECS/OMS/EM.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial