EL DEPARTAMENT DE SALUT DE XÀTIVA PRESENTA SU PRIMERA GUÍA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN AL PARTO NORMAL

El Servicio de Ginecología y Obstetricia del Departamento de Salud Xàtiva Ontinyent, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, ha presentado la primera guía de práctica clínica de la atención al parto normal. El documento ha sido acordado por consenso entre los profesionales que intervienen en este tipo de partos llamados «no patológicos» o bien «poco intervenidos» desde el punto de vista médico.

Esta guía clínica ha sido elaborada conjuntamente por el personal facultativo, matronas, pediatras y anestesistas y ha contado con el soporte de la Gerencia del Departamento. El doctor jefe del Servicio de Ginecología y Obstetrícia del Departamento Xàtiva Ontinyent, doctor García Domènech, ha destacado el hecho de que se trate de un documento de consenso entre todos los profesionales de esta especialidad en el departamento, que actualiza toda la práctica en la atención al parto normal según las últimas evidencias científicas y las aspiraciones de las usuarias».

El llamado «parto natural» se da aproximadamente en el 80% de los casos y se entiende actualmente por aquel parto con poca intervención obstétrica, en el que fundamentalmente intervienen la madre y la matrona, y que incluye también, la analgesia epidural.

Se pretende así mejorar la asistencia y prestar atención de los deseos y expectativas que tiene la mujer cumpliendo así con los aspectos de autonomía y dignidad de las pacientes durante la gestación y el parto.

A partir de ahora ya desde la atención primaria, la matrona podrá dar información completa a las pacientes de cómo se les va a atender durante un parto normal, una atención que, con esta guía clínica, deja unificada y actualizada su práctica a todos los profesionales del departamento.

La guía clínica presentada por el departamento nace con vocación de ser un documento vivo dado que está abierto a constantes modificaciones y mejoras por su necesario carácter de consenso que contribuye también a una constante promoción de la comunicación entre los profesionales de la salud que intervienen en este tipo de prácticas. GVA.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial