EDUCACIÓN ESTUDIA LA POSIBILIDAD DE DEJAR EN TAN SÓLO TRES AÑOS LA FORMACIÓN EN ENFERMERÍA

Una comisión de expertos en educación ha remitido al ministro de Educación, Cultura y Deportes, José Ignacio Wert, un informe con Propuestas para la Reforma y Mejora de la Calidad y Eficiencia del Sistema Universitario Español. Según estos expertos la versión española del Plan Bolonia ha producido considerables distorsiones en el sistema educativo español, “por ejemplo la existencia de títulos de Grado de cuatro años para materias que se cubrían perfectamente en tres años». En dicho informe los autores consideran “la posibilidad de crear de ‘grados cortos’ de tres años para estudios como Trabajo Social, Enfermería, Ingeniería técnica o Magisterio, lo que en realidad equivaldría a volver a las Diplomaturas de tres años, aunque la ‘fatiga’ del sistema universitario aconseja ser prudentes en la administración de los posibles cambios”.

Este mismo documento aconseja al Ministerio de Educación reorganizar la estructura de algunas universidades, reduciendo o fraccionándolas según requieran las circunstancias para un mejor funcionamiento y, sobre todo, evitando la repetición innecesaria de estudios y la ausencia de especialización de las universidades. De igual forma, los expertos consideran que se podrían establecerse títulos interuniversitarios en el caso de que una universidad no pueda impartir determinados estudios de tal manera que en ese caso los titulados pudieran obtener sus grados expedidos por dos universidades.

Uno de los expertos que ha redactado este informe ha manifestado en declaraciones al COECS que “la comisión de expertos recomienda al Ministerio de Educación una revisión de aquellos títulos que más se han visto afectados por el cambio que ha supuesto la implantación de la versión  española del Plan Bolonia. Esto ha afectado de una manera especial a las carreras técnicas, cuyo actual reconocimiento profesional en el extranjero podría verse afectado por el paso al nuevo  sistema.»

La comisión recomienda en el Informe que se trate de paliar este tipo de distorsiones aunque, actualmente, el regreso al sistema previo a la estructura de 3+2, que es la versión mayoritaria del Plan Bolonia en Europa y que coincide con la estructura de los estudios universitarios que ya tenía España,  es virtualmente imposible. En este sentido, el capítulo cinco del informe, dónde se establecen recomendaciones sobre los títulos universitarios, es uno de los menos concluyentes ya que la Comisión «es consciente de que el sistema universitario sufre ya una enorme tensión. Nos encontrábamos -explica el experto- como un médico que tiene ante sí a un paciente muy grave (la universidad tras el trauma de la adaptación al nuevo sistema de 4+1) y duda si darle el necesario cóctel de antibióticos que, en lugar de curarle (volviendo al sistema 3+2), puede perjudicarle aún más gravemente».

“En el caso de la Enfermería, y es una opinión personal -afirma el experto de la comisión consultado por el COECS- sería posible alargar la carrera de enfermería tanto como se quisiera, incluso pasando del grado de 4 o hasta 6 años, en cuyo caso acabaría transformándose un grado de medicina. Pero es más difícil de justificar, sin embargo, el actual grado de podología de cuatro años. Incluso para alguien que no sea experto en la materia hay, evidentemente, una clara desproporción entre los cuatro años del actual grado de podología y los seis que requiere el de medicina, que ha de cubrir el estudio de todo el cuerpo humano y sus patologías”.

Este integrante del equipo de expertos que han elaborado el informe ha manifestado la gran divergencia que se está produciendo con el resto de la UE al aplicar formatos educativos que sólo tienen en común en nombre de Plan Bolonia, cuyo objetivo era la convergencia de los estudios universitarios europeos.  La versión española de 4+1 del plan Bolonia «no sólo no nos acerca, sino que  nos  aleja de la mayoría de los resto de países de la UE”.

Los formadores repasan a fondo la propuesta

Desde el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, Cecova, ya han alertado del retroceso que esta medida podría suponer para los estudios de Enfermería y para la consolidación de la profesión tras años de lucha del colectivo para equiparar los estudios a los de otras profesiones sanitarias como los médicos. «Desde la Organización Colegial de Enfermería se está trabajando ya para que esta propuesta no sea tenida en cuenta por lo que representa de ataque frontal a la profesión», señalan en Cecova.

El vicepresidente de Cecova y presidente del COECS, Francisco Pareja, ha recordado que en Enfermería se trata todo el cuerpo humano desde el punto de vista biológico, fisiológico, farmacológico, anatómico y clínico, al igual que en Medicina, y que los profesionales de Ciencias de la Salud trabajan de manera multidisciplinar, por lo que «poco le ayudaría a este equipo contar con un profesional de la enfermería que no tuviera también un conocimiento global del cuerpo humano.”

Por otro lado Pareja destaca que “en este estudio falta el asesoramiento de expertos en cada una de las titulaciones a las que hacen referencia ya que cualquier profesional de la salud defendería que el sistema sanitario necesita contar con profesionales bien formados biológicamente y científicamente y acortar los años de estudio sólo iría en detrimento de esta formación. Por tanto, abogamos por que los estudios de Enfermería continúen siendo de cuatro años». El presidente del COECS concluye que «mantener estos estudios es la garantía de la enseñanza científica y marca la diferencia entre atender a una población sana o enferma.»

En los centros educativos de nuestra provincia este informe es visto con ciertas reticencias aunque el rector de la Universitat Jaume I, Vicent Climent, ha destacado que “es cierto que hay un informe en la mesa del Ministerio de Educación pero es sólo un informe más y habrá que esperar a nuevos estudios y a un debate más profundo sobre el sistema universitario para abordar una reforma seria del mismo”.

“En el informe de expertos se establece que la implantación del sistema Bolonia en España con los estudios de 4+1 ha sido poco acertado y que hubiese sido deseable un sistema de tres años y dos de master pero no incide más en este asunto”, ha señalado Climent en declaraciones al Departamento de Comunicación del COECS.

Por su parte el responsable del CEU-UCH en Castellón, Eladio Collado, ha señalado que «la Enfermería española, a pesar de su gran tradición e historia, ha tenido un reconocimiento como disciplina científica muy reciente en nuestro país, siendo una de las carreras más jóvenes y con menor recorrido académico. Este hecho, junto a otros factores sociales y formales, ha condicionado que fuéramos por detrás en muchas facetas, principalmente en el ámbito de la educación y la investigación. Recordemos las piruetas que tenía que realizar un enfermero para poder leer una tesis doctoral en nuestro país hace apenas unos años».

Con la conversión al Espacio Europeo de Educación Superior, estas desigualdades «han desaparecido formalmente y el incremento de un curso académico y 60 ECTS, así como la nueva metodología y la innovación docente a la hora de formar y evaluar en competencias, está permitiendo ampliar el abanico de competencias y consecuentemente van a salir de nuestras universidades un renovado perfil de enfermera, más competente y con mayor capacidad de adaptarse a las nuevas exigencias del duro mercado laboral actual y en el que hay que contemplar una realidad innegable, es necesario formar a estas nuevas promociones para que se abran a la internacionalización». Por ello Collado destaca el impacto negativo que
podría tener en la formación y el empleo este tipo de cambio y vuelta atrás en el ámbito del a Enfermería. «En la actualidad, tenemos el posgrado y las especialidades de Enfermería -explica Eladio Collado-, que complementan fantásticamente cualquier aspiración que tenga un joven egresado y que prácticamente no pone límites a las necesidades formativas. Por ello mi apuesta es un no a la propuesta del 3+2 ya que considero más óptima continuar con una formación de 4+1 ó 4+2 y no perder la igualdad que hemos logrado con prácticamente la totalidad del resto de las titulaciones universitarias». S. Ramos/G. Ferrándiz/COECS.

Related posts

La Escuela de RCP del COECS arranca su actividad con un curso de instructor de RCP y otro de soporte vital básico

Abierta la inscripción al III Curso de Cooperación Internacional, Salud, Desarrollo y Justicia de Género de medicusmundi Mediterrània

SalusOne incorpora dos webinars y una nueva infografía a su oferta formativa