La provincia de Castellón ha visto proliferar un tipo de deportista en los últimos años: el atleta amateur. El atletismo es, sin duda, uno de los deportes populares que mayor auge han tomado en estos años. Miles de personas han decidido calzarse las zapatillas y echarse a la calle o a la montaña para ponerse en forma aprovechando que este deporte no requiere de un equipo costoso y que cualquiera, dentro de sus posibilidades, puede practicarlo.
En principio esta práctica deportiva no puede ser más beneficiosa para los que la practican y para la sociedad en general. Según la Organización Mundial de la Salud 30 minutos diarios de actividad física ayudan a mantener el sistema cardiovascular en forma y 60 minutos casi todos los días ayudan a mantener un peso normal.
Sin embargo es importante no tomarse el atletismo a la ligera y tomar unas precauciones básicas antes de pedirle a nuestro cuerpo que realice un esfuerzo físico importante (y más si antes de realizar dicho ejercicio hemos pasado una temporada larga de sedentarismo o nunca hemos hecho deporte). El deporte es sano pero sin las precauciones adecuadas puede convertirse en un problema para nuestra salud y no en una solución.
Julián Medina, presidente del Club d’Atletisme La Panderola de Almassora y enfermero de profesión, nos explica que «es imprescindible hacerse un reconocimiento médico antes de ponerse a hacer ejercicio en serio. Es una garantía para nuestro cuerpo y sobre todo para nuestro corazón y nos permitirá descartar problemas graves a posteriori. Si el reconocimiento médico no encuentra ningún problema la práctica del atletismo está aconsejada en todo momento y siempre de forma regular», explica Medina.
Tan importante como hacer ejercicio es no sobrepasar nuestros límites de forma irracional. El ejercicio debe ser progresivo y no debemos tratar de superar marcas que están fuera de nuestro alcance. La paciencia y el trabajo diario son fundamentales.
«Hay que seguir un plan de entrenamientos para poder hacer las cosas adecuadamente y conseguir, poco a poco, que nuestro físico se vaya acostumbrando a los entrenamientos y a los esfuerzos», explica Medina.
Jesús Gómez, atleta amateur desde hace 12 años, señala que uno de los factores que más favorecen la práctica del atletismo es la regularidad. «La constancia es muy importante para conseguir buenos resultados ya que es preferible salir a correr unos minutos todos los días y ser constante que hacer un sobreesfuerzo un par de días a la semana que, finalmente, nos pueden acarrear una lesión», explica Gómez.
Por su parte el corredor aficionado y quiromasajista Francisco Ferriols (que ya ha participado en cientos de medias maratones y en más de 50 maratones) ha manifestado que «el ir de menos a más es fundamental. Hay que tener paciencia y no querer conseguir objetivos imposibles a corto plazo. Las cosas se logran con constancia y haciendo primero tres o cuatro kilómetros al trote para ir aumentando las distancias y los esfuerzos con el paso del tiempo. Todos hemos comenzado así y es la mejor manera para evitar imprevistos», explica Ferriols.
Calentamientos y estiramientos
Una vez hemos tomado la decisión de salir a correr es importantísimo hacer un buen calentamiento. Con tan sólo cinco minutos de calentamiento nuestro cuerpo elevará su temperatura y con unos ejercicios de estiramiento estaremos preparados para afrontar una carrera o un sesión de entrenamiento con más garantías de no sufrir lesiones.
Tras el esfuerzo que supone una carrera o un entrenamiento es imprescindible hacer unos buenos estiramientos. En este caso se trata de conseguir que los músculos vuelvan a estar tonificados después del esfuerzo exigido durante la carrera. Hacerlos nos evitará lesiones o dolores como las famosas agujetas.
En la web DMedicina.com puedes encontrar una serie de consejos básicos redactados por Alberto Bartolomé para comenzar a practicar atletismo (y en general cualquier otro deporte que suponga un esfuerzo aeróbico) entre los que se incluyen cuestiones tan sencillas pero importantes como el momento del día idóneo para salir a practicar, el tipo de zapatillas a escoger, la necesidad de ir acompañado o de identificarse si se corre en solitario, etc.
Entre los consejos que hemos podido recopilar y que son interesantes antes de iniciarse en el atletismo están, por ejemplo, la necesidad de realizar una actividad más lenta de forma adecuada tras la práctica de un esfuerzo en carrera, los ejercicios de estiramiento (que pueden mejorar la capacidad de los músculos de contraerse, así como su rendimiento, reduciendo de este modo el riesgo de lesiones), el uso de calzado con soporte apropiado puede corregir ciertos problemas del pie que pueden provocar lesiones, la prevención de las lesiones de espalda (mediante ejercicios de inclinación de la pelvis, ejercicios de fortalecimiento abdominal o el estiramiento de la parte baja de la espalda). Gabriel Ferrándiz/COECS.
Comments are closed.
Add Comment