El Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA) ha emitido un comunicado en el que ha anunciado que se suma a la iniciativa que apela a la responsabilidad de los profesionales sanitarios para que se vacunen durante el periodo de estacionalidad frente al virus de la gripe. Esta iniciativa ha sido impulsada por el Consejo General de Enfermería, junto con la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac) y el Ministerio de Sanidad.
Tal y como han detallado desde el ente colegial, por segundo año consecutivo, la infección estacional de la gripe convive con la Covid-19 que ha provocado una emergencia sanitaria a nivel global. Esta circunstancia elevó la tasa de vacunación contra la gripe en sanitarios hasta un 62%, cuando lo normal era que rondase un pobre 30-35% en la era prepandemia.
El objetivo marcado por Sanidad, y que comparte CECOVA, es alcanzar coberturas de vacunación del 75% en profesionales sanitarios o sociosanitarios, así como en los mayores de 65 años y población vulnerable. Por ello, se reitera la importancia de evitar el riesgo que puede suponer no vacunarse tras haber relajado las medidas de higiene adoptadas para la prevención del COVID-19, así como evitar las posibles complicaciones que supondría un efecto sinérgico de ambas enfermedades.
Importancia de protegerse
Los profesionales sanitarios deben protegerse para proteger también a los pacientes y para proteger a la población en su conjunto. «Debemos ser responsables en este sentido. Si bien el año pasado, la vacunación en sanitarios aumentó debido al escenario pandémico, lo cierto es que hasta entonces las tasas de vacunación en sanitarios eran muy bajas», según el presidente del CECOVA, Juan José Tirado, que ha participado en la reunión de expertos que asesora en las campañas de vacunación a la conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública.
Por su parte, José Antonio Forcada, presidente de Anenvac y miembro del CECOVA, ha recordado que la gripe es una enfermedad grave. «En el mundo cada año fallecen alrededor de 500.000 personas como consecuencia de complicaciones de la gripe y así tenemos que transmitirlo a los profesionales sanitarios y a la población. Es importante ser conocedores del riesgo que puede suponer el contagio a nuestros pacientes, compañeros y a nuestras familias, siendo los más vulnerables los que tendrían peores consecuencias». COECS / CECOVA.