El Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA) y los colegios de Enfermería de Alicante, Castellón y Valencia, junto con la Asociación Científico Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE) han denunciado a través de un comunicado el incumplimiento reiterado por parte de conselleria de Sanitat i Salut Pública de los protocolos establecidos para asegurar un entorno escolar seguro y libre de Covid-19. Del mismo modo, han solicitado que se incluya a las enfermeras escolares en los protocolos, que haya una estrecha colaboración entre Atención Primaria y los centros educativos y se refuercen los departamentos de Salud Pública.
La Enfermería escolar ha denunciado en este escrito que desde el principio no se ha producido un correcto feedback entre Salud Pública, los centros de salud y los centros escolares, agravándose la situación tras la vuelta de las Navidades y con el estallido de esta tercera ola.
Diferencias en el aislamiento domiciliario
Las enfermeras han denunciado que existen diferencias entre departamentos en la forma de proceder a realizar un aislamiento domiciliario, llegando incluso a contradecir lo estipulado en los protocolos marcados desde conselleria de Sanitat i Salut Pública. Según han denunciado, igualmente, existen diferentes criterios a la hora de volver a reincorporarse al centro, reciben órdenes contradictorias de Salud Pública y de los médicos de Atención Primaria, ofreciendo diferente protocolos de proceder ante una misma situación.
En este comunicado, del mismo modo, lamentan que las indicaciones hayan llegado tarde y sean confusas. En este sentido, han detallado que en ocasiones las enfermeras escolares afirman que soportan demoras de hasta 10 días para recibir una contestación a una notificación de un caso positivo y retrasos de hasta 7 días para la realización de pruebas PCR.
Desde el CECOVA han descrito la situación de «insostenible». «Las enfermeras de Atención Primaria continúan realizando su labor asistencial propia pero incrementada por el aumento de casos positivos por la COVID-19, el seguimiento de los casos positivos, las visitas domiciliarias, a todas estas tareas se les suma la interlocución con los centros escolares, esto sólo provoca el colapso y saturación de la Atención Primaria», han criticado.
Minimizar el riesgo
«La educación es un derecho de todos los niños y niñas, y se debe garantizar minimizando el riesgo de la enfermedad en ellos y en toda la comunidad educativa. Así mismo dar tranquilidad a los padres y docentes», ha explicado el presidente del CECOVA, Juan José Tirado, que además ha insistido en que la «OMS ha mencionado en un informe que el entorno escolar y capacidad para mantener las medidas de prevención y control de la COVID 19, pasa por la necesidad de enfermeras en las escuelas».
Por su parte, la presidenta de ACEESE Comunidad Valenciana, Silvia Chamorro, ha advertido de que el CECOVA y ACEESE «ya avisaron de que esta situación podría ocurrir, centros de salud colapsados y una insuficiencia de rastreadores que nos lleva a una situación de transmisión comunitaria incontrolada».
En el comunicado han recordado que el protocolo ofrecido por la conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública descarga en el profesorado y en las familias la responsabilidad de manejar situaciones que ponen en riesgo la salud pública por ello solicitamos incluir a la enfermera escolar en los protocolos. “El protocolo actual aparta a la enfermería escolar del proceso de detección y seguimiento de los casos, y atribuyen competencias sanitarias a los directores de los colegios. Pero lo más grave de todo es que recae en las familias una autoresponsabilidad de gestionar situaciones que hacen peligrar la salud pública”, ha concluido Silva Chamorro. COECS / GVA.