En Europa, la media de enfermeros por cada 100.000 habitantes es de 759 profesionales, mientras que, España tiene un total de 528, con lo que necesitaría más de 108.000 profesionales más, simplemente para alcanzar la ratio europea, según han expuesto este lunes la presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras, Judith Shamian, y el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado.
Finlandia es el que mayor número de enfermeros dispone por cada 100.000 habitantes, con un total de 2.356 profesionales. A este país le sigue Luxemburgo con 1.709, Dinamarca (1.585), Bélgica (1.540), Irlanda (1.513) y Alemania (1.145).
España, sin embargo, ocupa el lugar número 20 en la lista de países europeos, con sus 528 enfermeros por cada 100.000 habitantes. Una media que es superada por casi todos los países más industrializados de la Unión Europea.
En palabras del presidente de los enfermeros españoles, por debajo de España se sitúan países como Letonia, Eslovaquia, Bulgaria, Grecia, o Chipre, “que no son, precisamente, países comparables a una economía como la nuestra que, se supone, corresponde a la octava potencia del mundo y el séptimo mejor sistema sanitario, según la clasificación de la OMS por su eficiencia”.
Por su parte, la presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras ha advertido de que, en el caso de no poner freno a este déficit de profesionales, aumentará la brecha en los próximos años. “Según las proyecciones de la región Europa de la OMS, el déficit de enfermeras llegará a las 600.000 para el año 2020”, ha dicho Shamian,
Diferencias entre CC.AA.
Dentro de España, Navarra es la comunidad autónoma que mayor número de enfermeros tiene por cada 100.000 habitantes: 833,66 profesionales, siendo la única que supera la media europea. Mientras que Andalucía es, por escasa diferencia, la comunidad autónoma con peor ratio de enfermeros (375,78).
A Navarra le siguen, País Vasco (704,49 enfermeros por cada 100.000 habitantes), Castilla y León (645,01), la ciudad autónoma de Melilla (633,94), La Rioja (617,54), Aragón (614,87), Madrid (602,84), Cantabria (590,01) y Cataluña (574,97).
Por debajo de la media nacional se situarían Galicia (506,28), Baleares (481,99), la Comunidad Valenciana (481,21), Canarias (446,80), Murcia (378,78) y Andalucía (375,78), que, por escasa diferencia, se convierte en la comunidad autónoma con peor ratio de enfermeros.
“Hay multitud de estudios que han demostrado científicamente que una enfermera menos en determinados servicios asistenciales equivale a un mayor número de complicaciones y muertes”, ha dicho el presidente de los enfermeros españoles.
Los datos oficiales señalan que el desempleo enfermero ha llegado a alcanzar, en verano de 2013, su máximo histórico, con cerca de 20.000 profesionales en las listas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Con lo que, desde principios de 2010, se ha incrementado en un 400%. “La crisis en la sanidad la están pagando las enfermeras, con siete de ellas por cada médico en las listas del paro”, ha recalcado González Jurado.
“En muchas ocasiones, empresas de países como Alemania están contratando a profesionales españolas en condiciones lamentables, con sueldos muy por debajo de sus estándares, para realizar funciones propias de auxiliares de clínica y no de enfermeros, con la excusa de que desconocen el idioma”, ha denunciado.
“El mensaje que debemos trasladar desde las autoridades sanitarias, a los Gobiernos nacionales, es que en tiempos económicos difíciles no es momento de reducir personal. Porque en tiempos de crisis económica aumentan considerablemente muchos problemas de salud entre los ciudadanos en aspectos como nutrición, salud mental, el acceso a fármacos… Y ante este tipo de problemas las enfermeras deben adoptar un papel fundamental en la gestión más adecuada de todos estos problemas”, concluye Shamian. ConSalud.