Los Consejos Generales de Colegios Oficiales de Médicos y Enfermeros han presentado en Madrid un documento con una serie de medidas alternativas para preservar y garantizar la estabilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), entre las que destacan incentivar las compras centralizadas y los genéricos. «El problema es grave, muy grave», ha reconocido el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, quien considera que la unión de ambas profesiones constituye un «punto de inflexión» ante el futuro de la sanidad pública y los recortes que se están llevando a cabo.
En este sentido, el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, ha reconocido que existe «muchísimo miedo» entre los profesionales por el devenir del actual sistema sanitario cuando, a su juicio, «no es verdad» que el modelo esté en crisis sino que «falta financiación y gobernanza».
«Los gestores sanitarios no pueden decirnos ahora que no son capaces de gestionar bien la sanidad cuando tienen el BOE en la mano, y que solo hay posibilidad de hacerlo cuando se privatiza», ha aseverado.
El presidente de los médicos ha mostrado así su preocupación ante las alternativas de privatización que están proponiendo algunas comunidades.
El documento es un trabajo de 7 meses y ha sido realizado conjuntamente con la empresa de análisis sociológicos Análisis e Investigación. En la presentación del documento han participado ambos presidentes así como el director de la investigación, José María San Segundo Encinar.
Los ponentes destacaron que cualquier propuesta de viabilidad debe hacerse con la participación de los profesionales de la salud y puntualizaron que las medidas presentadas son el reflejo y la demostración del compromiso de los profesionales con el sistema. El objetivo principal de esta iniciativa es presentar a la clase política y a los gobernantes una alternativa profesional e independiente que permita salvar el Sistema Nacional de Salud manteniendo todos los derechos, servicios y prestaciones que da a la población.
Medidas propuestas por los consejos sanitarios
El nucleo deeste proyecto de medidas para sanear el SNS consiste en un total de 85 medidas o propuestas técnicas que se han catalogado en seis apartados. En primer lugar medidas estructurales, en segundo lugar medidas destinadas a la mejora de la calidad. También hay otro bloque dedicado a los medicamentos y un cuarto apartado sobre la concienciación y educación de los usuarios del SNS. El quinto apartado es el que incluye medidas sobre infraestructuras y el sexto y último son las medidas sobre financiación económica.
Entre las medidas estructurales destaca la solicitud para que se implante una tarjeta sanitaria única e inteligente que facilite el intercambio de información y los servicios en todo el territorio nacional (acompañada de la receta electrónica única). También destaca en ese sentido la petición de los consejos para regular de forma única la atención a los inmigrantes en situación irregular. Otra petición de los colegios profesionales es la igualdad de derechos de los profesionales sanitarios en todo el territorio y de la creación de una única agencia de acreditación e inspección.
Entre las medidas de calidad, las del segundo bloque, destaca la petición para que se establezca un sistema centralizado de compras de medicamentos y productos sanitarios. También se pide que se implante un sistema de renting o leasing sanitario así como una definición precisa del régimen del personal sanitario (para acalrar quienes son o no transferibles a sistemas de gestión público-privada o no). Uno de los apartados que han incluido en este listado de medidas es la implantación del principio de déficit cero en todos los centros sanitarios (acompañada de la gestión por objetivos). También exigen una aligeración de las estrcuturas dirtectivas y un nuevo sistema retributivo para este tipo de empleados.
Entre las medidas que piden los consejos profesionales de médicos y enfermeros para ocntrolar el gasto farmacéutico hay que reseñar la apuesta por los genéricos y por las dosis ajustadas al tratamiento. También exigen un único sistema de copago para los dos modelos de receta.
En la concienciación de los pacientes los expertos que han elaborado este informe con medidas de gestión apuntan a la corresponsabilidad de los usuarios en el gasto farmacéutico y en la emisión de facturas-sombra para concienciar a los ciudadanos del coste real de cada intervención en sanidad.
El Consejo de Enfermería y el de médicos piden que, en el caso de las infraestructuras , se congelen las que están previstas hasta el año 2020 y que se elabore un mapa nacional de infraestrcuturas.
Por último, en las medidas de gestión, ambas entidades abogan por el ticket moderador de Urgencias (excepto en el caso de las generadas por ingreso hospitalario o derivación desde AP). También defienden el cobro de los servicios sanitarios a extranjeros yterceros así como el pago de los servicios de transporte sanitario no urgente y de las prótesis ambulatrias y productos dietéticos por parte de los pacientes.
Los profesionales de la salud apuestan, principalmente, por la implantación de un sistema de compras centralizado para medicamentos con criterios homogéneos aprobados por el Consejo Interterritorial, una armonización de las competencias sanitarias entre las administraciones locales y regionales, así como incentivar los genéricos y la creación de una Agencia Estatal Única de Calidad, Alta Inspección y Acreditación del sistema que suprima las agencias regionales.
El documento final enumera una serie de recomendaciones aprobadas por los Consejos Generales de ambas profesiones donde destaca especialmente la necesidad de alcanzar un pacto de Estado por la sanidad que aborde urgentemente las reformas estructurales necesarias para reducir las bolsas de ineficiencia y generar los ahorros que puedan mejorar la sostenibilidad del SNS. Según médicos y enfermeros, muchas de las medidas propuestas por los expertos podrían suponer un ahorro de cerca del 30% en las partidas correspondientes de gastos. Servimedia/El País/G. Ferrándiz/COECS.