EL HOSPITAL CLÍNICO DE VALÈNCIA INICIA UN POGRAMA PILOTO PARA MONITORIZAR DE FORMA REMOTA A PACIENTES DADOS DE ALTA DE COVID-19

El Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico de València ha iniciado un programa piloto de monitorización remota de los pacientes dados de alta por COVID-19, en el que al paciente se le facilita al alta un dispositivo similar a un reloj, sin cables, y que está conectado a los datos de su teléfono móvil.

De ese modo, a través del móvil, los y las profesionales pueden llevar un seguimiento en tiempo real de su saturación en sangre, la frecuencia respiratoria, así como el pulso. En el programa están colaborando también los servicios de Neumología y Anestesiología y Reanimación.

El objetivo es poder llevar un control y seguimiento de los pacientes que durante el ingreso han presentado bajos niveles de oxígeno con la ventaja de hacerlo de forma remota y en tiempo real.

Los y las pacientes reciben el kit antes de salir del hospital, junto a una explicación de cómo funciona. Se trata de un dispositivo cómodo y simple que únicamente necesita emparejarse a un teléfono con datos de internet, los datos se transmiten de forma ‘online’ y profesionales del Hospital pueden hacer el seguimiento desde el ordenador. El sistema cuenta con todas las medidas de seguridad en cuanto a información y protección de datos.

Tal y como han explicado responsables del Servicio Medicina Interna del Hospital Clínico de València, «hemos empezado esta prueba piloto con 20 pacientes y les realizaremos un seguimiento durante dos periodos de 4 días tras el alta, con un intervalo de 10 días entre las monitorizaciones, con lo que se persigue reducir el tiempo de hospitalización de los pacientes». COECS / GVA.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial