EL PERSONAL DE LOS TRES INSTITUTOS DE MEDICINA LEGAL DE LA COMUNITAT RECIBE LA VACUNA CONTRA LA COVID-19

La conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública ha detallado a través de un comunicado que más de 120 profesionales sanitarios que trabajan en los tres Institutos de Medicina Legal (IML) de la Comunitat Valenciana han recibido la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19. Según han detallado desde la administración autonómica, este colectivo asumía especiales riesgos biológicos en determinadas funciones, como los levantamientos de cadáveres, la realización de autopsias, la manipulación de muestras biológicas o la asistencia médica a víctimas o detenidos que están a disposición judicial.

En total, se ha vacunado a 63 médicos y médicas forenses y 57 técnicos y auxiliares sanitarios. De ellos, 43 pertenecían al IML de Alicante, 14 al de Castellón y 66 al de Valencia. La vacuna administrada ha sido la Pzifer para las personas mayores de 55 años y Astrazeneca para el resto.

Rol destacado en el reconocimiento de portadores del virus

El personal de los IML ha tenido un papel relevante durante la pandemia al realizar tareas de reconocimiento e informes sobre posibles portadores de la enfermedad y en especial entre las personas usuarias de centros sanitarios y geriátricos. También es el encargado del rastreo de la dolencia en cadáveres judiciales, han explicado desde la conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública.

Debido a la exposición a riesgos biológicos de los profesionales de los IML la conselleria de Justicia solicitó a Salud Pública que se les incluyera entre los primeros cuatro grupos de arranque del calendario de vacunación, junto a los trabajadores y trabajadoras sanitarios de primera línea, el personal sanitario y sociosanitario, grandes dependientes y mayores que viven en residencias.

Junto a los médicos forenses, también se han incluido los oficiales/as sanitarios y asistenciales y los funcionarios de las escalas de laboratorio del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Este conjunto de profesionales tiene entre sus funciones el manejo y procesado de las muestras biológicas que exigen contacto estrecho con material perteneciente a personas que pueden estar infectadas por la COVID-19. COECS / GVA.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial