La secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, ha anunciado la puesta en marcha del Plan Nacional sobre donación de médula ósea, liderado por la ONT, que tiene como objetivo duplicar el número de donantes de médula ósea en los próximos cuatro años, hasta alcanzar los 200.000, a un promedio de 25.000 anual.
Farjas ha estado acompañada por el director de la ONT, Rafael Matesanz, el director médico del Registro Español de Donantes de Médula, Enric Carreras, la presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, Carmen Burgaleta.y la presidenta de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL) y del Grupo Español de pacientes con cáncer, Begoña Barragán.
En su intervención, Pilar Farjas ha destacado la importancia de este programa, con el que nuestro país ‘busca alcanzar la mayor autosuficiencia posible en donantes de médula ósea y de sangre periférica’.
‘Queremos que los pacientes que necesitan un TPH no emparentado tengan las máximas probabilidades de que éste se realice con éxito, lo que significa no solo incrementar al máximo la probabilidad de encontrar una fuente de células madre sanguíneas (bien sea ésta de médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón umbilical) de origen español, sino también que el trasplante se realice en las mejores condiciones y con la mayor agilidad y comodidad posible’, ha subrayado la secretaria general de Sanidad. A su juicio, este plan va a facilitar el acceso de los ciudadanos a la donación de médula ósea y sangre periférica.
El Plan está dotado el primer año con 830.000 euros, que por primera vez permitirán a las Comunidades Autónomas financiar la mitad de los tipajes. Esta dotación económica tiene un carácter finalista, es decir, que sólo podrá utilizarse para el desarrollo del Plan Nacional de Médula Ósea.
Participación de los sectores implicados
Farjas también ha destacado la participación de todos los sectores implicados, (expertos, sociedades científicas y asociaciones de pacientes) en el diseño de este Plan, que acaba de ser aprobado por la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Junto con la ONT y la Fundación Carreras, que gestiona el REDMO por delegación del Ministerio de Sanidad, en su redacción también han colaborado las siguientes entidades:
o Asociación Española de Hematología y Hemoterapia,
o Grupo Español de Trasplantes Hematopoyéticos (GETH),
o Grupo Español de Trasplantes de Progenitores de Médula Ósea en niños (GETMON) y
o Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular
o Asociación de Donantes de Médula Ósea (ADMO) de Extremadura,
o Asociación de Lucha contra la Leucemia de la Comunidad Valenciana,
o Asociación Española de afectados por Linfoma. Mieloma y Leucemia,
o Federación de Padres de niños con cáncer,
o Grupo Español de pacientes con cáncer
En su intervención, la secretaria general de Sanidad ha subrayado la apuesta del Gobierno por reforzar el modelo español de donación y trasplantes de órganos, tejidos y células. En este sentido, Pilar Farjas ha recordado que este Plan está en línea con la reciente Proposición no de Ley, aprobada por unanimidad por la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.
Tabla con los donantes estimados, por comunidades.
En ella se insta al Gobierno a apoyar la labor que realiza la ONT en este ámbito en coordinación con la Fundación Carreras y el REDMO, a potenciar el funcionamiento del REDMO, como registro único y público integrado en el Sistema Nacional de Salud mediante los correspondientes acuerdos con las administraciones central y autonómicas, y recuerda que la promoción de la donación sólo puede ser realizada por las autoridades sanitarias competentes o aquellas entidades legalmente autorizadas para ello.
Trasplantes de células madre sanguíneas
La médula ósea (MO) es, junto con la sangre de cordón umbilical (SCU) y la sangre periférica (SP) una de las tres fuentes de células madre sanguíneas. El trasplante de este tipo de células de la sangre (trasplante de progenitores hemopoyéticos o TPH) se ha consolidado como una alternativa terapéutica para una gran variedad de enfermedades. Está indicado fundamentalmente en enfermedades linfoproliferativas, leucemias, enfermedades de la sangre no malignas y aunque en menor proporción, en algunos tipos de tumores sólidos.
Los trasplantes de células madre sanguíneas (TPH) se denominan autólogos, cuando éste se realiza a partir de células del propio paciente y alogénicos cuando las células proceden de otra persona. A su vez, estos últimos se dividen en trasplantes alogénicos emparentados, cuando las células son donadas por un familiar, y alogénicos no emparentados, cuando proceden de otra persona no relacionada con el paciente.
De cada 10 pacientes que necesitan un trasplante alogénico, sólo 3 tienen un familiar compatible. En el resto de los casos, la ONT-REDMO busca un donante no emparentado de médula ósea, de células madre de sangre periférica o una unidad de sangre de cordón umbilical (SCU) compatible, primero en nuestro país y si aquí no se encuentra, la búsqueda se extiende por todo el mundo.
En la actualidad, hay 20,6 millones de donantes de médula ósea inscritos en el Registro Mundial. De ellos, alrededor de 550.000 son donantes de cordón umbilical (SCU) cuya sangre está almacenada en todo el mundo. España, por su parte, es el primer país de Europa en unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas, con cerca de 60.000 (el 11% de todas las reservas mundiales) y el octavo en número de donantes de médula ósea, con más de 100.000.
Para los pacientes españoles, la búsqueda internacional les garantiza las mismas posibilidades que las de cualquier otro enfermo del mundo, de encontrar una médula ósea o un cordón umbilical compatible.
Los últimos datos de la ONT- REDMO (Memoria de 2011) demuestran que en el 81,7% de las búsquedas, se encuentra una fuente de células madre sanguíneas (médula ósea, cordón umbilical o sangre periférica) compatible con el enfermo que necesita este tipo de trasplantes.
Hasta el momento, en nuestro país se han efectuado más de 42.000 trasplantes de células madre de la sangre. Este tipo de intervenciones se ha incrementado de forma considerable en los últimos 7 años (+ 39,9%) hasta alcanzar un máximo histórico el pasado año, con un total de 2.672. De ellos, cerca del 20% (487) fueron trasplantes de donante no familiar (95 de médula ósea, 149 de sangre de cordón umbilical y 243 de sangre periférica)
Precisamente, los que más han crecido han sido los trasplantes de donante no familiar (alogénico no emparentado), que desde 2005 se han multiplicado por tres. MSSSI.