El vicepresidente del COECS exige el fin de los mensajes que enfrentan a sanitarios y defiende la dignidad de la profesión enfermera

Francisco Javier Pareja, vicepresidente del Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castellón (COECS).

  • Francisco Pareja defiende que la reclasificación profesional de Enfermería no supone sustitución alguna del personal facultativo
  • Subraya que la Enfermería lidera ámbitos de investigación y gestión, y critica que se siga limitando su desarrollo profesional al grupo A2 pese a la normativa europea
  • Advierte de que la desinformación solo perjudica al sistema sanitario y a los pacientes y pide a las administraciones un trato justo, equitativo y acorde con la realidad profesional de la Enfermería

 

CASTELLÓN (2025-10-7) El vicepresidente del Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castellón (COECS), Francisco Javier Pareja, ha denunciado hoy la ignominia que supone que “algunos profesionales médicos recurran a desacreditar a la Enfermería, profesión hermana, para quejarse ante la Administración sanitaria”. Pareja ha manifestado su profunda preocupación ante los mensajes difundidos durante la huelga de médicos, en los que se ha intentado vincular la reclasificación profesional de la Enfermería con una supuesta sustitución del personal facultativo.

El vicepresidente del COECS ha explicado que estos mensajes, promovidos por un grupúsculo incluido en un sindicato médico, “han pretendido crear un enfrentamiento inexistente entre sanitarios y confundir deliberadamente a la ciudadanía”. Ha lamentado que “se haya recurrido a la mentira para sembrar división en un sistema sanitario que necesita, más que nunca, cohesión y respeto mutuo”.

Pareja ha calificado de “falsedad intolerable” la afirmación de que igualar la categoría profesional de la Enfermería al grupo A1 implicaría la sustitución de médicos por enfermeras.

“Las enfermeras y enfermeros no queremos quitarle el trabajo a nadie. Nuestras funciones son diferentes a las de los facultativos, y ambos roles son imprescindibles para que la Sanidad funcione. Los ataques que estamos viendo no defienden derechos laborales, solo buscan menospreciar a una profesión que ha demostrado sobradamente su valor y competencia”, ha señalado.

El representante del COECS ha recordado que la mayoría de los profesionales sanitarios rechazan este tipo de discursos y que solo una minoría recurre al enfrentamiento para reivindicar sus intereses. “La Enfermería es una profesión referente en investigación, gestión, docencia y asistencia. Quienes siguen empeñados en negarlo están anclados en una visión obsoleta y despectiva que no refleja la realidad del siglo XXI”, ha afirmado.

Pareja ha insistido en que la reclasificación profesional de Enfermería al grupo A sin subgrupos es una cuestión de justicia que no perjudica a los facultativos. “Reconocer a las enfermeras en el grupo A es reconocer lo que somos: tituladas universitarias de grado, con 240 créditos ECTS y una formación plenamente equiparable a otras profesiones ya incluidas en ese grupo. Esto no resta derechos a nadie; al contrario, dignifica a todo el sistema sanitario”, ha recalcado.

El vicepresidente ha recordado que el Acuerdo de Bolonia de 2012 estableció la homologación de todas las titulaciones universitarias al nivel de grado, y que desde entonces resulta incoherente que la Enfermería siga clasificada en el grupo A2. “El retraso en actualizar nuestra categoría no tiene justificación técnica ni académica. Solo refleja una falta de voluntad política para reconocer el papel esencial de la Enfermería en la salud pública”, ha denunciado.

Pareja ha acusado además al sindicato médico extremeño de engañar a la población al difundir mensajes que asocian la mejora profesional de la Enfermería con una amenaza al colectivo médico. “Se está utilizando la desinformación como arma para mantener privilegios. Eso no solo es injusto, sino peligroso, porque socava la confianza entre los profesionales y confunde a los ciudadanos”, ha subrayado.

El vicepresidente ha destacado que las enfermeras y enfermeros “están muy orgullosos de ser profesionales independientes, con una sólida cualificación universitaria y una enorme solvencia técnica y humana”. Ha añadido que “lo único que se reivindica es que se reconozca el nivel de formación, la responsabilidad que se asume y la aportación esencial que hacemos al Sistema Nacional de Salud”.

Pareja ha lamentado que la limitación al grupo A2 siga afectando al desarrollo profesional, a las condiciones salariales y al reconocimiento público de la Enfermería. “Cada día, miles de profesionales demuestran su valía, lideran equipos, gestionan unidades y participan en investigación de primer nivel. No es aceptable que la legislación continúe tratándolos como si estuvieran en un escalón inferior”, ha afirmado.

El COECS ha reiterado su defensa del respeto y la unidad entre todas las profesiones sanitarias, insistiendo en que las reivindicaciones legítimas nunca deben basarse en el desprestigio de otros colectivos. “Todos los trabajadores tienen derecho a hacer oír sus reivindicaciones, pero nunca a costa de sembrar odio o desprecio hacia quienes comparten la misma vocación de servicio público”, ha declarado Pareja.

Asimismo, el vicepresidente ha apuntado que “la decencia profesional se demuestra construyendo, no atacando”. Ha afirmado que “la Enfermería ha contribuido a que el sistema sanitario español sea uno de los más sólidos del mundo, y lo seguirá siendo mientras se respete su papel y se reconozca su evolución profesional”.

Pareja, finalmente, ha instado a las administraciones públicas a “dar un paso adelante” y corregir de una vez esta injusticia. “La reclasificación de la Enfermería no es una concesión, es un acto de coherencia y de respeto a la verdad profesional. El COECS seguirá reclamando lo que nos corresponde: dignidad, igualdad y reconocimiento”, ha concluido.

Related posts

La Asociación de Jubilados del COECS apuesta por el envejecimiento activo en su XVII Jornada sobre Salud en los Mayores

El CECOVA publica el libro “Enfermería e Inteligencia Aumentada: una alianza para la evolución del cuidado”

Castellón acogerá el II Congreso Nacional de Investigación en Ejercicio Físico y Cáncer, con el patrocinio del COECS