El vicepresidente del COECS reflexiona en el Congreso de Enfermería y Salud en León sobre los problemas que lastran a la profesión

El encuentro se ha celebrado entre el 12 y el 13 de junio en la Real Colegiata de San Isidoro.

  • Francisco Pareja ha denunciado que el nuevo Decreto de Atención Primaria perjudica el desarrollo profesional de la Enfermería
  • “La profesión sigue estando al mismo nivel que en los años sesenta. En 2025, seguimos sin autonomía. Esto se observa, por ejemplo, en el tema de la prescripción”, argumenta
  • Pareja ha propuesto la autoestima profesional, la solidaridad, el corporativismo y la búsqueda de referentes como los pilares para que la Enfermería avance

 

CASTELLÓN (2025-6-18) El vicepresidente del Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castellón (COECS), Francisco Javier Pareja, ha intervenido el V Congreso Internacional y IX Nacional de Enfermería y Salud. Esta cita —organizada por la Asociación Española de Enfermería y Salud (AEES)— se ha celebrado en la Real Colegiata de San Isidoro de León entre el 12 y el 13 de junio. Concretamente, Francisco Pareja ha tomado parte en la mesa coloquio “Salud pública y atención primaria a debate. ¿Y de la reforma qué, ilusión o espejismo?”.

El posicionamiento del también vicepresidente del Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de la Comunitat Valenciana (CECOVA) ha sido claro: “Es evidente que el nuevo Decreto de Atención Primaria no beneficia a la Enfermería en cuanto a su desarrollo profesional”. El vicepresidente del COECS ha señalado algunos de los “problemas de base” que lastran a la profesión: “La Enfermería está debilitada por una división interna que tiene raíces históricas. En 1953, se creó el título de ATS que unificó de manera forzada las figuras de practicantes, enfermeras y matronas. Esto generó un malestar que todavía perdura”.

Según Pareja, a pesar de que las enfermeras y enfermeros cuentan con organismos que dicen representarlos, la profesión sigue dividida. “¿Qué debería ser la Enfermería? ¿Sabemos qué piensan los profesionales al respecto?”, se ha preguntado el vicepresidente del Colegio. “Algunos quieren prescribir, asumir responsabilidades propias y ganar autonomía. Otros se encuentran cómodos obedeciendo órdenes. ¿Tendría que haber dos tipos de profesionales, un perfil más generalista que aplique las técnicas y otro más especializado que asuma más responsabilidad?”, ha añadido.

En cuanto al ámbito académico, Francisco Pareja ha afirmado que “la Enfermería no tiene techo, pues las enfermeras pueden llegar a los cargos más altos”. Sin embargo, no ocurre lo mismo en el campo asistencial: “La profesión sigue estando al mismo nivel que en los años sesenta. En 2025, seguimos sin autonomía. Esto se observa, por ejemplo, en el tema de la prescripción. El Grado en Enfermería cuenta con 6 créditos ECTS de Farmacología Clínica, al igual que el de Odontología o el de Podología. ¿Cómo es posible que se ponga en duda la prescripción en Enfermería y no se hayan puesto trabas en este sentido a podólogos y odontólogos?”.

Cuatro pilares fundamentales

El vicepresidente de la entidad colegial ha propuesto cuatro principios básicos que, desde su punto de vista, son claves para el desarrollo de la Enfermería. “En primer lugar, debemos fomentar la autoestima profesional de las enfermeras y enfermeros. Por nuestro bien y por el bien del paciente, tenemos que hacer valer nuestros conocimientos sin ningún tipo de complejo. También es fundamental la solidaridad, pero no sólo de puertas afuera, sino de cara a los compañeros de profesión, entre los que suelen proliferar las críticas injustificadas”, ha argumentado Francisco Pareja.

El enfermero ha señalado la importancia de contar con modelos profesionales en los que inspirarse: “Es acuciante que la Enfermería defina sus referentes, porque sin referentes, si no conocemos nuestra historia, nuestra profesión no puede avanzar”. En este sentido, Pareja ha reflexionado sobre la figura de Florence Nightingale: “Creo que es un referente, pero no el mejor. Fundamentalmente, Nightingale fue una pionera de la estadística. De hecho, fue la primera mujer que ingresó en la Royal Statistical Society”.

“Por último, el corporativismo bien entendido es necesario, pues debemos defender nuestros derechos profesionales frente a agresiones injustificadas por parte de otros profesionales o de políticos. Enfermería, despierta o muere”, ha concluido el vicepresidente del COECS.

Related posts

La Asociación de Jubilados del COECS apuesta por el envejecimiento activo en su XVII Jornada sobre Salud en los Mayores

El CECOVA publica el libro “Enfermería e Inteligencia Aumentada: una alianza para la evolución del cuidado”

Castellón acogerá el II Congreso Nacional de Investigación en Ejercicio Físico y Cáncer, con el patrocinio del COECS