ESPAÑA SUPERA LOS 18 MILLONES DE CERTIFICADOS COVID DIGITAL DE LA UNIÓN EUROPEA EMITIDOS

Todas las comunidades y ciudades autónomas de España, ya están en disposición de emitir el Certificado COVID Digital de la UE mediante solicitud presencial y/o electrónica en sus tres modalidades: vacunación, recuperación y prueba diagnóstica. En total, se han expedido más de 18.177.202 certificados, siendo 17.361.058 de vacunación, 400.522 de recuperación y 415.622 de prueba diagnóstica. El formato electrónico es el mayoritariamente elegido por los ciudadanos.

Su emisión es gratuita y se realiza en formato electrónico o en papel, a través de las comunidades autónomas. Además, en la sede electrónica del Ministerio de Sanidad se puede obtener el certificado en las modalidades de vacunación y recuperación de la enfermedad.

Las comunidades autónomas que más certificados han emitido en relación a su población son Canarias (57% de sus ciudadanos cuentan ya con un Certificado COVID Digital de la UE), Galicia (55%) y Cataluña (52%). Las que menos son la Región de Murcia (21%) Castilla-La Mancha (20%), y Madrid (16%).

Uno de los principales objetivos de este sistema es facilitar la movilidad y circulación seguras entre los países miembros de la Unión Europea. En este sentido, 803.207 viajeros se han beneficiado de la vía de acceso a España Fast Control, utilizando su Certificado en la aplicación SPTH. En puertos, se han hecho 5.102 accesos por el camino rápido.

La Comisión Europea sigue trabajando para lograr el reconocimiento mutuo de certificados de terceros países de importancia estratégica para la Unión Europea, como es el caso del Reino Unido. San Marino, Vaticano y Suiza ya expiden certificados interoperables y se encuentran en curso otros como Macedonia del Norte, Turquía, Ucrania, Islas Feroe y Andorra. Otros países como Marruecos y Mónaco han demostrado también su interés.

España se convirtió el pasado 7 de junio en uno de los primeros países que comenzó a emitir y reconocer el Certificado COVID Digital de la UE, adelantándose 20 días a la fecha fijada por el Reglamento Europeo.

La correcta implementación de este certificado, ha sido un paso decisivo en la apertura de nuestro país a la movilidad internacional segura y ha sido posible gracias al esfuerzo y el trabajo conjunto del Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas.  MSCBS

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial