El 80% de las personas tiene contacto con el virus del papiloma humano (VPH) a lo largo de su vida y la mayoría desconoce que es portadora. Por este motivo, expertos se afanan por desestigmatizar el virus, que «ni es una enfermedad vergonzante ni de personas promiscuas», e insisten en la eficacia y seguridad de la vacuna para prevenir la infección.
El sistema inmunitario de la propia persona suele eliminar el virus del papiloma de forma natural (esto ocurre en la mayoría de los casos), pero hay una parte de la población (un porcentaje estimado del 20%) que tendrá el virus latente y, si no adopta las medidas adecuadas, lo propagará.
Relación entre el virus y el cáncer cervical
La mejor forma de prevenir el contagio del virus del papiloma es la vacuna, incluida en el calendario de 11-12 años, pero que se puede administrar a cualquier edad y a todos los géneros, independientemente de que se tengan o no relaciones sexuales o de que se haya contraído ya, o no, el virus. Otras medidas preventivas son el uso del preservativo y tener pareja sexual fija.
Prevenir la infección por el virus del papiloma humano es de suma importancia porque el cáncer de cuello de útero se produce siempre por este virus pero, como aclara Carmona Moral, no todas las mujeres que tienen el virus del papiloma humano acabarán desarrollando este tipo de cáncer.
65.243 dosis de vacunas en 2020
En la Comunitat Valenciana, la vacuna frente al papiloma se incluye en el calendario de vacunación infantil en niñas de 12 años, y la pauta de vacunación es de dos dosis. Durante el año 2020, se declararon 65.243 dosis de vacunas frente al papilomavirus. En este sentido, las coberturas de vacunación en niñas nacidas en 2005 para la primera dosis fueron del 88,45% y para las nacidas en 2006 del 87,73%.
Asimismo, de las 65.243 dosis de vacunas declaradas el año pasado en la Comunitat Valenciana, 57.087 dosis fueron en mujeres y 8.156 en hombres. En concreto, el 12,5 % de las vacunas del papiloma se administraron en hombres.
Por provincias, 7.283 vacunas se declararon en Castellón, 23.072 en Alicante y 34.888 en Valencia.
Finalmente, en lo que va de 2021 se han puesto ya 12.661 vacunas frente al papilomavirus, de las cuales 4.513 fueron en Alicante, 1.526 en Castellón y 6.622 en Valencia. COECS / GVA.