EXPERTOS EN GESTIÓN INDICAN QUE LA TARIFA INTEGRAL EN HEMODIÁLISIS AHORRARÍA TRES MILLONES DE EUROS

En el actual contexto de contención del gasto y frente a una asistencia cada vez más costosa y compleja derivada del envejecimiento de la población, el sector sanitario necesita nuevas fórmulas que garanticen la sostenibilidad del sistema y, a la vez, la calidad asistencial. Un cambio en el actual modelo de gestión y financiación en los pacientes en tratamiento de hemodiálisis generaría, entre otros beneficios, un aumento de la eficiencia en la provisión de estos servicios así como un ahorro global de 2,97 millones de euros, según concluye el informe presentado en Valencia, Modelos de reembolso innovadores para el tratamiento de diálisis. Un caso práctico: la Comunidad Valenciana, elaborado por Ernst & Young.

Al igual que en otras regiones españolas, la Comunidad Valenciana cuenta con un modelo tradicional de reembolso para la provisión de hemodiálisis basado en el pago por servicio, donde el proveedor factura a la administración regional en función del número total de servicios que presta. Sin embargo, a nivel nacional e internacional  se está introduciendo el modelo de tarifa integral, una fórmula innovadora basada en un pago único y completo de un paquete asistencial que cubre determinados servicios del cuidado del paciente.

La aplicación de este tipo de modelo en la Comunidad Valenciana supondría importantes beneficios tanto para el sector sanitario como para los pacientes. El estudio estima que con el modelo vigente, el coste global por tratamiento en un centro concertado de hemodiálisis asciende a 262 euros. Aplicando la tarifa integral, éste importe disminuiría un 4% hasta los 252 euros, consiguiendo una mayor eficiencia y ahorrando en las partidas que configuran este tratamiento: consumibles, pruebas diagnósticas, medicación, transporte, accesos vasculares y hospitalización. Todas estas eficiencias generarían un ahorro de 1.543 euros por paciente al año, lo que en total supondría 2,97 millones de euros anuales, según los cálculos del informe.

“La introducción de cambios en el modelo de gestión y financiación no sólo supone un ahorro de costes, también permite una transferencia de riesgos al proveedor (asistencial) y, a su vez, facilita una planificación presupuestaria más precisa a largo plazo para la Administración pública, algo que no se consigue con los actuales modelos de reembolso”, explica Silvia Ondategui Parra, Socia responsable de Salud y Farmacéutico de Ernst & Young.

De acuerdo a las proyecciones realizadas por Ernst & Young en el informe, este cambio de modelo generaría importantes beneficios para los pacientes como son una mejor calidad asistencial así como un mayor seguimiento y accesibilidad de cada caso. Para la Comunidad Valenciana representaría menores costes, mayor eficiencia en la utilización de los recursos y un menor riesgo económico-financiero. Además, dado que la prevalencia y la esperanza de vida de esta enfermedad están creciendo, el ahorro acumulado hasta el año 2020 sería de 29 millones de euros para esta Comunidad, según los cálculos realizados por Ernst & Young.

Valencia, tercera comunidad por número de pacientes

El desarrollo de este modelo cobra importancia teniendo cuenta que la Comunidad Valenciana es la tercera región de España con mayor número de casos de insuficiencia renal, 1.129 por millón de habitantes. Además, se espera un aumento del número de pacientes de hemodiálisis en la Comunidad Valenciana debido a la elevada tasa de incidencia, a la reducción de la mortalidad en los últimos años y a la baja tasa de trasplantes.
En cuanto a la prestación de servicios, la mayoría de los pacientes que reciben hemodiálisis en la Comunidad se tratan en centros concertados mientras que los centros públicos atienden los pacientes agudos y a casi todos los pacientes en tratamiento con diálisis peritoneal. Con el fin de alcanzar una gestión eficiente en la provisión de la hemodiálisis, el informe recomienda delimitar la función del hospital público y la del centro concertado favoreciendo la gestión de pacientes entre estos dos tipos de centros.

El informe de Ernst & Young también concluye que se deben potenciar otros tratamientos para esta patología y ajustarlos a las necesidades y características sociales de cada paciente, así como fomentar la prevención y detección precoz de la enfermedad renal crónica.

“La Comunidad Valenciana ha sido pionera en la implantación de nuevos modelos de sanidad, especialmente aquellos que se basan en la colaboración público privada. Además, esta Comunidad reúne otra serie de características que deben servir de estímulo para apostar por modelos de gestión innovadores. Por un lado, se prevé un aumento en el número de pacientes que necesitarán hemodiálisis en los próximos años y, por otro, su sistema de provisión concertada para este servicio está pendiente de actualización ya que data de 2002”, concluye Ondategui. E&Y.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial