Varios expertos en Pediatría y Vacunación han publicado un documento de consenso en el que piden al Ministerio de Sanidad que incorpore la vacuna contra el meningococo B a la venta en la red de farmacias como hacen la mayoría de países europeos.
En enero de 2013, la Agencia Europea del Medicamento ya aprobó una nueva vacuna contra otra cepa, la B (que provoca el 65% de los casos en España). Aunque el resto de países europeos ha optado mayoritariamente por venderla en farmacias, el Ministerio de Sanidad es partidario de restringir su uso sólo a los hospitales, una decisión que rebaten los especialistas en Pediatría y Vacunas. Según estos, el uso hospitalario significa que la vacuna sólo se usaría en niños inmunodeprimidos y en el caso de que se detecten brotes, pero no se usará de manera generalizada en los niños sanos para prevenir la infección, como ocurre con otras vacunas.
A día de hoy la vacuna está autorizada para venta en farmacias en Alemania, Francia, Portugal, República Checa, Italia, Reino Unido, Irlanda, Grecia, Austria, Polonia.
La meningitis, una enfermedad latente
La enfermedad meningocócica es una infección poco usual pero muy grave causada por Neisseria meningitidis, cuyo serogrupo predominante actualmente es el B, para el que ha sido complejo crear vacunas efectivas y, por tanto, difícil modificar o reducir su morbimortalidad. La razón es que las cepas del serogrupo B que causan enfermedad invasiva son más diversas genéticamente que las de otros serogrupos. La infección por meningococo B es la principal causa de enfermedad invasiva en países desarrollados, en los que lactantes y adolescentes son las poblaciones más vulnerables a presentar las formas más graves de la enfermedad.
Según los expertos que firman este documento, se estima que «entre el 10 y el 14% de los casos de enfermedad meningocócica son letales, y entre un 8 y un 20% de los que sobreviven tienen secuelas neurológicas a largo plazo. Entre las secuelas asociadas a la meningitis bacteriana y la septicemia meningocócica se encuentran: pérdida auditiva, amputaciones, complicaciones cutáneas, problemas psicosociales, hidrocefalia, problemas neurológicos y de desarrollo e insuficiencia renal».
Las principales conclusiones del grupo de trabajo sobre la vacuna 4 CMenB del documento de consenso son que la vacuna 4 CMenB -de última generación y la más efectiva hasta el momento- es inmunógena y segura en lactantes, niños, adolescentes y adultos, e induce memoria inmunológica. Aunque según estos expertos «tiene una incidencia de fiebre mayor que las vacunas sistemáticas cuando se coadministra con ellas el patrón de fiebre es predecible y autolimitado».
Otra conclusión del trabajo defiende que la vacuna 4 CMenB es «compatible con la mayoría de las vacunas incluidas en el calendario sistemático español, pudiendo administrarse simultáneamente con las vacunas hexavalente y pentavalente actualmente disponibles, así como con la vacuna antineumocócica conjugada heptavalente. Teniendo en cuenta que la cobertura potencial de la nueva vacuna 4CMenB se estima que está entre el 70 y el 80% de las cepas circulantes en Europa está claro que, en el momento actual, es la única estrategia disponible para prevenir la enfermedad meningocócica por el serogrupo B».
http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2014/08/vacuna-frente-meningococo-b-documento.html?spref=tw