EXPERTOS NACIONALES EXIGEN MÁS ESFUERZOS PARA LUCHAR CONTRA LA EPOC

Medio centenar de médicos especialistas EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) en representación de toda España han debatido con gestores sanitarios de las administraciones autonómicas, sobre el grado de implantación de la Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud (SNS).

El coordinador de la Estrategia, Julio Ancochea, ha realizado una revisión crítica de los logros y los retos planteados por este proyecto impulsado desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad “nos complace comprobar que todas las comunidades acusan recibo de la Estrategia y la han puesto en marcha, algo que corrobora el hecho de que por fin se lleven a cabo espirometrías en casi todos los centros de salud del país”. Aún así el Dr. Ancochea añade que “en cuanto a la evaluación de dichas espirometrías y la implantación de otras medidas como la historia de salud electrónica o los procesos de telemedicina existe una gran disparidad entre unas zonas y otras y, en general, estamos aún lejos del nivel deseado”.

Asimismo, Ancochea ha señalado una cierta subestimación de los requerimientos de la EPOC por parte tanto del Ministerio como de determinadas administraciones autonómicas, asegurando que “la relación de los expertos con los gestores de la sanidad en las tomas de decisión es aún muy mejorable”

La Estrategia EPOC persigue siete objetivos generales: reducir su incidencia en España, aumentar el diagnóstico precoz en las consultas, reducir la morbi-mortalidad de los pacientes, homogeneizar un tratamiento óptimo de las exacerbaciones, proveer una atención integral a los pacientes en etapas avanzadas de la enfermedad, potenciar la formación de profesionales y promocionar investigación de calidad sobre EPOC en los centros de la red nacional.

Un paradigma crónico

Más datos aportados durante las jornadas destacan los avances conseguidos en comunidades autónomas como el País Vasco o Cataluña y ratifican el peso específico de la EPOC como paradigma de las enfermedades crónicas y de la frágil situación en que envejecen los pacientes. En palabras de María Mercedes Vinuesa, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la EPOC es actualmente la cuarta causa de muerte en el mundo: “Proyecciones de la OMS confirman, además, que pasará a ser la tercera causa en el 2030, justo por detrás del cáncer y las enfermedades cardiovasculares.”

Resultados del estudio AUDIPOCi, llevado a cabo por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y presentados en las jornadas por Francisco Pozo, añaden otros datos como que un 5% de los pacientes con EPOC fallece durante su ingreso en hospitales españoles, el 36% reingresa en menos de un mes y el 40% no sobrevive más allá de los tres años.

Por su parte, el Dr. Borja G. Cosío, coordinador balear de la Estrategia e impulsor de estas jornadas, ha subrayado la importancia de las guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica como herramientas fundamentales de la Estrategia, y ha animado a las distintas comunidades autónomas a evaluar mejor su puesta en marcha, a implementar medidas de diagnóstico y de tratamiento y también de prevención. Epocsite.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial