FRANCISCA SAMBLÁS, ENFERMERA DEL HOSPITAL PROVINCIAL, PREMIADA POR SU PONENCIA SOBRE EL TRATAMIENTO DEL ESTRABISMO

La Asociación de Enfermería Oftalmológica de la Comunidad Valenciana (AEOCV) ha concedido en su último Congreso el premio a la mejor ponencia a la enfermera del Hospital Provincial de Castellón Francisca Samblás, quien ha realizado una investigación sobre el tratamiento del estrabismo a lo largo de la historia.

El estrabismo es la desviación de un ojo en relación al otro, impidiendo la fijación de la mirada de ambos al mismo punto de espacio, lo que ocasiona una visión binocular incorrecta que puede afectar adversamente a la percepción de la profundidad.

El jurado ha valorado la tarea de documentación e imágenes recopiladas  sobre la patología en las distintas civilizaciones por Samblás, quien cuenta con treinta años de experiencia en la Unidad de Estrabismo del Consorci.

El recorrido histórico de la estrabología que realiza Samblás se inicia en el antiguo Egipto y culmina en la actualidad. En su revisión, la enfermera describe cómo es concebida esta alteración visual en los  diferentes momentos históricos y culturas.

Así, los mayas y otras culturas precolombinas consideraban el estrabismo como signo de máxima belleza y elevada clase social, por lo que desde la infancia solían hacer lo que fuera necesario para provocar de forma artificial esta condición.

Todo lo contrario ocurría en las civilizaciones del antiguo Egipto e Edad Media, épocas en las que las personas con estrabismo se consideraban.

poseídas o endemoniadas. Por ello, durante lel periodo  medieval una de las costumbres más extendidas  al encontrarse a una persona bizca era mirar directamente al suelo para evitar ser vistos por el ojo demoniaco y evitar así la maléfica infestación.

El estrabismo en la actualidad

En la provincia de Castellón se ha dado una notable reducción del estrabismo infantil gracias a las  campañas de prevención de la ambliopía que desde hace nueve años realiza el Hospital Provincial en los centros escolares de la provincia con el fin de detectar entre los alumnos anomalías visuales y prevenir enfermedades.

Cuando en las revisiones  se detecta una alteración ocular, los niños son remitidos al Instituto Oftalmológico del Consorcio para recibir el tratamiento adecuado en la Unidad de Estrabismos y Oftalmología Pediátrica, a cuyo frente está el doctor Antonio Gómez, o en la Unidad de Optometría Infantil.

Los especialistas destacan la importancia de la realización de este examen a los niños, ya que la detección temprana ayuda a un diagnóstico precoz y al éxito de su tratamiento, pues  los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo de la visión. GVA.

 

Related posts

La IV beca “En la Piel de la Enfermera” entregará 6.000 euros al mejor proyecto enfermero que mejore la calidad de vida de los pacientes a través de los cuidados de la piel

El COECS y el CGE convocan las ayudas para la promoción de la investigación enfermera

El COECS asiste al inicio de curso de la Universitat Jaume I