EL HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓ CENTRA SU JORNADA ANUAL DE LA UNIDAD DE TERAPÉUTICA HIPERBÁRICA EN LOS ACCIDENTES DISBÁRICOS

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La Unidad de Terapéutica Hiperbárica (UTH) del Hospital General Universitari de Castelló (HGUCS) ha celebrado su XII jornada anual, centrada en accidentes y patologías relacionadas con la práctica del buceo, ya sea profesional o de recreo.

En ella, además de la directora médica del hospital, María Jesús Juan, y del responsable de la unidad, Manuel Salvador, han colaborado profesionales que participan en el día a día de la atención tanto de pacientes programados como de las urgencias.

Entre los temas tratados se encuentran las lesiones producidas en los accidentes relacionados con la apnea en el buceo, el ahogamiento, los accidentes con equipo autónomo o su tratamiento en la cámara hiperbárica.

Los participantes, entre los que se encontraban los alumnos del curso de verano de la Universitat Jaume I de Castelló titulado «Soporte Vital Básico en accidentes acuáticos y de montaña», han visitado también las instalaciones de la unidad, donde han podido conocer de primera mano el trabajo que realizan diariamente sus profesionales, tanto médicos como de Enfermería.

La UTH ha alcanzado las 10.340 sesiones realizadas en sus 15 años de funcionamiento, lo que ha supuesto llevar a cabo más de 60.000 tratamientos. En este tiempo, los profesionales de este equipo han atendido a más de 2.100 pacientes con patologías relacionadas con la oncología, intoxicaciones por monóxido o accidentes de buceo, entre otras muchas afecciones.

Las sesiones que ha realizado la cámara hiperbárica, con una capacidad para ocho personas y personal sanitario, son en su mayoría colectivas, excepto cuando existe una urgencia o un caso especial, como un paciente encamado, en el que pueden ser individuales. De ellas, se llevan a cabo cuatro al día, lo que representa una importante carga de trabajo para sus profesionales.

Los usuarios de esta infraestructura sanitaria se someten a tratamiento en la cámara unas seis semanas de media junto con un profesional de enfermería, que controla en todo momento que el tratamiento discurra con normalidad y que se adaptan correctamente a la presión y al oxígeno que se les suministra.

Uno de sus principales usos es el del tratamiento a pacientes que se someten a radioterapia, el oxígeno hiperbárico mejora las lesiones producidas por la radiación y, por tanto, el estado del paciente. Así, la colaboración entre el hospital y el Consorcio Hospital Provincial de Castellón es muy estrecha.

El abanico de tratamientos que ofrece la UTH del Hospital General Universitari de Castelló es muy amplio, además de las relacionadas con la oncología o los accidentes disbáricos comentados anteriormente, también atiende a pacientes con otras patologías como la sordera súbita, los aplastamientos y la gangrena gaseosa. Asimismo, otras crónicas, como las referentes a los retardos de cicatrización, pie diabético, osteomielitis crónica refractaria o necrosis óseas, se benefician del oxígeno hiperbárico aplicado.

A parte de las citas programadas, el personal de la cámara mantiene un dispositivo de guardia las 24 horas del día, para lo que cuenta con un equipo compuesto por personal médico y de enfermería, que no sólo atiende a los pacientes de la Comunidad Valenciana, sino que también es referente para los de las comunidades autónomas vecinas, ya que es la única pública, con estas características y disponibilidad, desde Barcelona a Cartagena, incluyendo las Islas Baleares.

Related posts

La Escuela de RCP del COECS arranca su actividad con un curso de instructor de RCP y otro de soporte vital básico

Abierta la inscripción al III Curso de Cooperación Internacional, Salud, Desarrollo y Justicia de Género de medicusmundi Mediterrània

SalusOne incorpora dos webinars y una nueva infografía a su oferta formativa