EL HOSPITAL VITHAS NISA VIRGEN DEL CONSUELO DE VALENCIA INTRODUCE UNA NOVEDOSA TÉCNICA DE MEJORA DE LA MOVILIDAD MOTORA DE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL

El Hospital Vithas Nisa Virgen del Consuelo de Valencia ha comunicado a través de un comunicado que es el primer centro hospitalario que cuenta con una técnica intensiva para la rehabilitación de la parálisis cerebral. Se trata de Therasuit, un tratamiento indicado para niños con parálisis cerebral, retrasos del desarrollo, traumatismos cerebrales, ataxia, espasticidad, hipotonía entre otras patologías, según han detallado desde el centro hospitalario en un comunicado.

El principal objetivo de este tratamiento es mejorar la movilidad de los brazos, cabeza y tronco de los pequeños con el uso del traje Therasuit, han detallado desde el centro hospitalario. Y en este sentido, han detallado que realizan una programación individualizada con este método de entrenamiento intensivo y dinámico que ayuda a posicionar el cuerpo del niño alejándolo lo máximo posible de su patología a través de una exhaustiva valoración clínica mediante escalas clínicas específicas antes y después, que permite objetivar los cambios que se consigan.

Entre los principales beneficios que se logran con esta terapia, destaca el aumento de la fuerza muscular, el aumento de la amplitud articular, la mejora de los patrones de marcha y simetría y la mejora en la calidad de las habilidades funcionales.

Trabajo por objetivos 

Según detallan desde el equipo sanitario que ha impulsado esta iniciativa, cada semana se suele trabajar con los niños unos objetivos concretos que son universales para todos los pacientes. En la primera semana: se reduce el tono muscular, se disminuyen los patrones de movimiento patológicos incrementando a su vez los patrones que nos correctos activamente, y se potencia el desarrollo de la fuerza. En la semana dos, se refuerzan grupos musculares más específicos que son los responsables del movimiento, y en la semana 3 y 4 -como en las semanas anteriores se ha ganado fuerza y resistencia-, estas se utilizan para mejorar el nivel funcional, han detallado.

La implementación de esta herramienta en el ámbito hospitalario pretende cambiar la psicomotricidad de los niños a través del cambio anatómico de la neurogénesis y la neuroplasticidad con el objetivo de mejorar habilidades funcionales a un ritmo más rápido que otras terapias. Hospitales Vithas / COECS.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial