Hoy Comentamos 02.08.2012

EL COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE CASTELLÓN PRESENTA EN SOCIEDAD SU NUEVA SEDE DE BENICARLÓ

El COECS ha hecho realidad una reivindicación de los colegiados y colegiadas del norte de la provincia de Castellón que era la presencia física de esta institución en esa zona para facilitar a esos profesionales su acceso a los trámites colegiales y a los cursos de formación que se imparten de forma habitual en sus instalaciones (EVES, idiomas, informática, etc.).

Esta mañana el presidente del COECS, Francisco Pareja Llorens, y la Junta Directiva de la institución han acompañado al alcalde de Benicarló, localidad donde se situará la nueva sede colegial del norte, en un acto de presentación de este servicio. La oficina que el COECS tendrá a disposición de los colegiados tras el verano se sitúa en la Avenida Llibertat 34 de Benicarló y permitirá dar un servicio más personalizado a los usuarios de esa población, Vinaròs o Morella entre otras localidades del norte de la provincia.

El alcalde de la localidad, Marcelino Domingo Pruñonosa, ha destacado la importancia de esta nueva instalación para los enfermeros de la zona tengan todas las prestaciones posibles. «Seguro que será positivo para Benicarló porque todo lo que suponga traer a esta población instituciones de peso como el Colegio de Enfermería es muy importante», ha señalado el alcalde.

Por su parte el presidente del COECS, Francisco Pareja, ha manifestado la importancia que para esta institución tiene esta nueva sede «ya que podremos dar formación y atención personalizada a los colegiados de la zona norte de Castellón en iguladad de condiciones que el resto. De hecho el primer paso que vamos a dar es contactar con los ayuntamientos de la localidad para potenciar los desayunos saludables entre la población infantil entre otras campañas».

El local tiene espacio suficiente para albergar un centro administrativo y aulas en las que el personal del COECS podrá impartir tras el verano los mismos cursos de formación que se dan en Castellón.

El COECS confía en que esta ampliación de servicios reciba una buena acogida ya que era una reivindicación esperada por nuestros colegiados del norte de Castellón y que ahora, por fin, se materializa.

Junto a esta iniciativa el COECS está trabajando para «virtualizar» la mayor parte de sus servicios y poner a disposición de los colegiados gran parte de los trámites y documentación colegial a través de internet. De la misma forma se ha trabajado estos meses en un servicio de comuinicaciones más ágil y volcado en la información de calidad y personalizada para los usuarios de nuestros servicios.

En breve el COECS también ofrecerá una «nueva cara» en la red gracias a la remodelación de nuestra web oficial -actualmente en periodo de reformas- para modernizarla y que se convierta en un instrumento útil para los colegiados.

LOS IDIOMAS INCREMENTAN EN UN 38% LAS OPCIONES DE TRABAJAR EN EL SECTOR SANITARIO

En un mundo cada vez más globalizado e interactivo, el conocimiento de idiomas es indiscutiblemente uno de los elementos fundamentales en la empleabilidad de un candidato a la hora de optar a un puesto de trabajo. Esto se debe a que, cada vez más, las empresas establecen relaciones comerciales con otras compañías ubicadas fuera de su ámbito nacional y necesitan buscar un idioma común válido para la intermediación.

Esta progresiva globalización de los negocios, junto a la creciente circulación migratoria de trabajadores entre diferentes países, especialmente entre los miembros de la Unión Europea, – agravada además por la acuciante situación del mercado laboral español-, ha hecho que las compañías se decanten cada vez más por contar con equipos multiculturales en sus plantillas.

Una tendencia que ha contribuido a aumentar la demanda de idiomas en el conjunto de la oferta de empleo en los últimos años. Tras un único “parón” en 2010, cuando disminuyeron las ofertas que exigían el conocimiento de idiomas, en 2011 este fenómeno ha vuelto a repuntar, pasando del 27,5% de ofertas que requerían el conocimiento de una lengua extranjera al 28,8% actual. NM. Más info.

LA CONSELLERIA DE SANITAT ASEGURA QUE INTERVENDRÁ EN CASO DE DESABASTECIMIENTO EN LAS FARMACIAS

Si las farmacias dejan de comprar medicamentos y hay desabastecimiento, la Generalitat intervendrá. Lo dijo ayer el conseller de Sanidad, Luis Rosado, que ante la amenaza de los boticarios de dispensar solamente lo que les queda en estoc, planteó “la intervención directa” del Consell. No obstante, confía en que eso no sucederá y anunció (sin concretar ninguna fecha) que “a la mayor brevedad” se continuará con el pago de las facturas pendientes.

A pesar de que el Consell se comprometió a pagar antes de que acabar julio toda la factura de febrero, los farmacéuticos de Castellón recibieron ayer solo un tercio de la factura, es decir, 4,8 millones de los 13,7. “Se trata de una cantidad que en modo alguno resuelve el problema de la deuda que tiene la Conselleria con las farmacias, sino que lo agrava y supone un nuevo incumplimiento del calendario de pagos que la misma Conselleria había prometido y que supuso el fin de la última huelga convocada”, explicó Sergio Marco, vicepresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Castellón. Meditarréneo. Más info.

EL GENERAL DE VALENCIA PARTICIPA EN UN ESTUDIO SOBRE VENTILACIÓN PULMONAR

El Hospital General de Valencia participa en el estudio PROVHILO, un ensayo clínico promovido por la Sociedad Europea de Anestesiología que cuenta con la participación de 32 hospitales de todo el mundo, de los que 4 son españoles.
El estudio tiene como objetivo comparar la estrategia de ventilación de protección pulmonar con la ventilación mecánica convencional durante una cirugía abdominal abierta (no laparoscópica), para evaluar el efecto sobre las complicaciones pulmonares postoperatorias en pacientes con riesgo intermedio o elevado de padecerlas.

Según Manuel Granell, investigador principal y jefe de sección del servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, «hay evidencias de que una estrategia de ventilación mecánica con elevados niveles de presión positiva al final de la espiración y con maniobras de apertura de alvéolos pulmonares colapsados protege de las complicaciones pulmonares en los pacientes con insuficiencia aguda respiratoria. Esta estrategia se conoce como ventilación de protección pulmonar». GVA. Más info.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial