Hoy Comentamos 05.10.2012

GALICIA ABRE EL PROCESO PARA INCORPORAR ENFERMEROS A SU BOLSA DE EMPLEO

La Xunta de Galicia ha publicado en el boletín oficial de esa comunidad autónoma una convocatoria para inscribirse en la Bosla de Empleo de Enfermería. Según resolución del Diario Oficial de Galicia del 28 de septiembre «la Dirección de Recursos Humanos del Servicio Gallego de Salud, por la que se abre el plazo para la inscripción de aspirantes de diversas categorías sanitarias para vinculaciones temporales en el ámbito de las instituciones sanitarias del Servicio Gallego de Salud y entidades adscritas a la Consellería de Sanidad».

Entre las categorias a las que se puede optar están la Enfermería en Salud Mental y la Enfermería del Trabajo. También se abre la Bolsa de Empleo para auxiliares de Enfermería, Farmacéuticos y otras categorias profesionales.

El plazo para inscribirse en esta convocatoria se cierra el 31 de octubre aunque los interesados en inscribirse a la bolsa deben hacerlo por vía telemática. Para solucionar dudas y contactar con el Servicio Gallego de Salud (Sergas) existe una web dedicada a solventar cualquier problema que pueda surgir a la hora de crear la cuenta perosnal y subir a la red los méritos y la documentación que requeire el Sergas. Puedes entrar en este enlace.

EL COECS ACOGERÁ EN NOVIEMBRE UNA JORNADA DE VACUNAS INFANTILES PARA ENFERMERÍA

El próximo 14 de noviembre tendrá lugar en la sede del Colegio de Enfermería de Castellón la Jornada de Vacunas Infantiles para Enfermería avalada por la Asociación Española de Pediatría y el Comité Asesor de Vacunas. La jornada que tendrá lugar de las 16 a las 20 horas contará con ponencias de pediatras y enfermeras además de talleres prácticos. La inscripción es gratuita hasta completar aforo y se puede realizar en la sede del Colegio Oficial de Enfermería de Castellón o en el teléfono 964228112.

ENFERMEROS Y MÉDICOS DE CASTILLA Y LEÓN PUBLICAN UNA GUÍA COMPLETA DE CIRUGÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Un colectivo formado por enfermeros y médicos de diversos centros snaitarios de Castilla y León han colaborado para dar forma a una completa guía de cirugía menor en atención primar. El trabajo, coordinado por Esther Merayo Fernández, directora de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria El Bierzo, incluye todos los pasos necesarios para ocnseguir una higiene total del campo quirúrgico, sutura de heridas, extracción de lesiones subcutaneas, curas postoperatorias, drenajes o extracción de suturas entre otros muchos aspectos de la práctica clínica.

Francisco Javier Álvarez Guisasola, consejero de Sanidad de Castilla y León, asegura que «esta guía obedece a la respuesta favorable que ha tenido la implantación de la cirugía menor en atención primaria, dotando a los profesionales de una mayor capacidad resolutiva, mejorando la relación médico–paciente y prestigiando, sin duda, la actuación de los profesionales de Atención Primaria, tanto del médico de familia, como de la enfermera. Forma parte de un proyecto más global, en el que se incluye la elaboración de guías de práctica clínica, como herramienta de ayuda clínica, iniciándose por aquellos procesos que por su elevada incidencia o prevalencia son frecuentes y cotidianos en la actividad del profesional de Atención Primaria».

Puedes acceder a la guía -formato PDF- en este enlace.

LOS PERIODISTAS ESPECIALIZADOS EN SALUD PROTESTAN POR LA FALTA DE INFORMACIÓN DESDE EL MINISTERIO DE SANIDAD

ANIS, la Asociación de Informadores de la Salud, ha elevado una protesta formal al Ministerio de Sanidad por la falta de información existente tras la última reunión del Consejo Interterritorial del SNS (celebrada el pasado miérocles), en el que se decidieron asuntos de calado como la atención a los inmigrantes irregulares. Según Anis «nuestra Junta Directiva manifiesta su protesta por lo que considera una falta de respeto a los ciudadanos y a los periodistas que acudieron a cubrir el acto. Ante la situación de cambio que está sufriendo el SNS, los miembros de la Junta Directiva de ANIS consideran inaceptable que se niegue la oportunidad de hacer preguntas a los máximos responsables de la sanidad española».

«Cabe recordar -prosigue la nota de protesta de ANIS- que el pasado 27 de julio de 2012 el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno cuyo objeto, según el artículo 1 de este texto normativo, dice textualmente: “Esta Ley tiene por objeto  ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública, reconocer y garantizar el derecho de acceso a la información relativa a aquella actividad y establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos, así como las consecuencias derivadas de su incumplimiento”. También la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España) se ha sumado a esta queja formal.

ANIS está compuesta por más de 600 profesionales de la información sanitaria entre los que se incluyen los mimebros del Departamento de Comunicación del Colegio Oficial de Enfermería de Castellón.

LAS ASPIRINAS, MEJOR ASTURIANAS

La multinacional farmacéutica Bayer ha anunciado que invertirá 6 millones de euros para que La Felguera, en Asturias, produzca el 100% del ácido acetilsalicílico -componente básico de la Aspirina- del mundo. La ejecución del proyecto dará empleo a unas 30 personas durante un año.

La capacidad de producción de la planta asturiana aumentará así entre el 20 y el 25 %. Esto supondrá la producción de unas 1.200 toneladas anuales más de ácido acetilsalicílico, hasta alcanzar las 6.000, con lo que Bayer cree cubierta la cobertura mundial de su demanda de este producto.

La factoría asturiana ya produce la mayor parte del ácido acetilsalicílico de Bayer tras el cierre el año pasado de una planta en Colombia y la decisión empresarial implica cubrir toda la demanda mundial desde Asturias y disminuir las compras de este producto a proveedores, a los que sólo se acudirá de forma marginal.

Cada día en el mundo se consumen 200 millones de aspirinas. Las previsiones de crecimiento de consumo mundial de ácido acetilsalicílico para los próximos años sobrepasan el 5 %, tanto por el aumento en países emergentes como por el incremento del envejecimiento de población y de la medicina preventiva, ha explicado el consejero delegado de Bayer Hispania, Rainer Krause, que ha bromeado: «Parece que cada vez hay más dolor de cabeza en el mundo, no sólo en el sur de Europa». En España, Bayer tiene 5 plantas en las que emplea a 1.200 personas.

El anuncio coincide con la celebración del 75 aniversario de la factoría asturiana de Bayer, que se celebra este jueves con la con la inauguración este jueves del «Espacio Bayer» en el Museo de la Siderurgia (MUSI) de Langreo, en el que se repasa la historia de la producción de Aspirina en la fábrica asturiana.

Un salvavidas para el cerebro

Una pequeña dosis diaria de aspirina podría moderar el deterioro del cerebro en mujeres de edad avanzada y con riesgo de sufrir un infarto, informó hoy la revista médica “British Medical Journal” (BMJ).

El estudio, llevado a cabo por un equipo de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) liderado por el neurólogo Silke Kern, abarcó a 681 mujeres suecas de entre 70 y 92 años, que no padecían ninguna demencia. Prácticamente todas las participantes tenían más de un 10 por ciento de riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular o un infarto, por lo que tomaban pequeñas dosis diarias de aspirina para prevenirlo.

La investigación consistió en una encuesta exhaustiva sobre la salud física y la capacidad cognitiva de estas mujeres, con la que los científicos midieron aspectos como su fluidez verbal y su velocidad para memorizar.

Durante los cinco años que duró el estudio, 129 de las mujeres tomaron dosis diarias de entre 75 y 160 miligramos de aspirina. Al final de este período, los expertos comprobaron que el declive cognitivo era “considerablemente menor” entre estas mujeres que entre aquellas que no tomaron esta medicación, según detalla hoy la publicación británica en su versión digital. Esto se debería a la capacidad del ácido acetilsalicílico de la aspirina para reducir la inflamación, un factor que interviene en las enfermedades cardiovasculares y que también podría estar implicada en el deterioro del cerebro y en el declive cognitivo. EFE/Huffington Post.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial