SANIDAD PREPARA CONVENIOS PARA ASISITIR A LOS INMIGRANTES SIN PAPELES MEDIANTE EL PAGO PREVIO DE 700 EUROS
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las comunidades autónomas estudian una vía para que los inmigrantes sin papeles, que desde el próximo 1 de septiembre se quedarán sin cobertura sanitaria, paguen por recibirla en la sanidad pública mediante convenios.
Según explica Sanidad, se trata del desarrollo del Real Decreto que regula la condición de asegurado y beneficiario a efectos de la asistencia sanitaria en España, publicado en el Boletín Oficial del Estado el pasado 4 de agosto. Esta norma establece que las personas que no reúnan la condición de asegurado o beneficiario del sistema podrán formalizar convenios especiales de asistencia sanitaria.
En virtud de estos convenios, los extranjeros sin papeles tendrían que abonar 710 euros al año para recibir asistencia en la Sanidad pública, si bien la cifra se duplicaría hasta los 1.864,80 anuales en el caso de los mayores de 65 años. esto obligará a la Comunitat Valenciana a aumentar la cifra que tenia estipulada en su reglamentación autonómica ya que, hasta el momento, las personas sin recursos debían pagar 500 euros anuales para garantizarse la asistencia sanitaria pública. Fuentes de la Conselleria de Sanitat ya han señalado que este organsmo solicitará al Ministerio de Sanidad que les clarifique como debe hacerse este pago.
Fuentes del Ministerio de Sanidad han explicado únicamente que «la cuantía de la suscripción de los convenios se ha calculado de acuerdo a la metodología oficial de cálculo de coste de asistencia sanitaria por ciudadanos, que es la misma aplicada a la facturación por la asistencia sanitaria prestada a ciudadanos de otros países europeos». El documento de trabajo ya ha sido enviado a las comunidades autónomas para que realicen las alegaciones correspondientes.
Los convenios están dirigidos a los españoles que nunca hayan trabajado y que tengan ingresos superiores a los 100.000 euros al año, es decir, los llamados «rentistas»; a los europeos que voluntariamente quieran suscribirlos para ser atendidos por el sistema sanitario público español y a nacionales de terceros países que durante su estancia en España quieran formalizar el convenio para ser atendidos por el sistema público. En el caso de los inmigrantes sin papeles, el Gobierno se limita a recordarles «la necesidad de que regularicen su situación». La asistencia básica, es decir, urgencias por enfermedad o accidente, atención al embarazo, parto y postparto y asistencia a menores de 18 años, se mantiene para todos los ciudadanos, incluidos los que están en situación irregular.
La oposición y los consumidores, contra estas medidas
El diputado y portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Congreso, José Martínez Olmos, ha calificado de «barbaridad» que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad pretenda que los inmigrantes sin papeles que lleven un año empadronados en España paguen por acceder a la asistencia sanitaria gratuíta y ha dudado de que el Gobierno tenga competencias para poder implantar esta medida.
El portavoz de Izquierda Unida en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Gaspar Llamazares, ha asegurado que es un «escándalo» que se pretenda limitar a los inmigrantes sin papeles el acceso a la sanidad pública y ha calificado al Gobierno de «racista y prepotente» por intentar excluir a este colectivo de la asistencia sanitaria.
El portavoz de FACUA, Rubén Sánchez, ha calificado de «xenófobo» que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad pretenda hacer que los inmigrantes sin papeles, que llevan un año empadronados en España, paguen 710 euros anuales o, si son mayores de 65 años, 1.864 euros para poder acceder a la asistencia sanitaria gratuita. EP. Más info.
CECOVA PIDE A LA CONSELLERIA QUE ABONE LA PAGA EXTRA DE DICIEMBRE QUE CORRESPONDE AL PERIODO ENTRE EL 1 DE JUNIO Y EL 14 DE JULIO
La posibilidad de reclamar parte de la paga extra de diciembre, suprimida por el Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, de Medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, va a hacer a buen seguro que miles de enfermeras en la Comunidad Valenciana tomen esta iniciativa con el fin de no dejar de percibir la totalidad de estos ingresos el próximo mes de diciembre.
La citada circunstancia viene dada por el hecho de que el derecho al cobro de la paga extra de diciembre empieza a generarse el día 1 de junio del ejercicio económico en curso hasta el siguiente día 30 de noviembre, por lo que al haber entrado en vigor el citado Real Decreto-Ley el 15 de julio pasado, cabe la posibilidad de reclamar la parte correspondiente a la citada paga extra del período comprendido entre el 1 de junio y el 14 de julio. Ello es así a tenor de lo establecido en el artículo 84.4 de la Ley de la Función Pública Valenciana, que establece que las pagas extraordinarias se devengan el día 1 de los meses de junio y diciembre, y en el artículo 9.3 de la C.E., que garantiza la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.
Ante esta circunstancia, desde el CECOVA y desde los colegios de Enfermería de Alicante, Castellón y Valencia queremos apelar a la sensibilidad de la Conselleria de Sanidad para que tome la iniciativa de abonar el importe proporcional de la paga extraordinaria de diciembre del citado período de tiempo para evitar así un aluvión de reclamaciones y su correspondiente gasto y molestias para los profesionales que las llevarán a cabo y para el propio sistema judicial cuando es muy probable que al final se tenga que acabar abonando la referida cantidad si se reclama por esta vía.
Desde la Organización Colegial de Enfermería estimamos que sería un gesto de buena voluntad, tan necesario en estos momentos, por parte del conseller de Sanidad, Luis Rosado, con respecto al colectivo de Enfermería autonómico, al que los recortes de las administraciones central y autonómica han mermado más que a ningún otro de España sus ingresos y condiciones laborales.
LA COMUNITAT VALENCIANA Y CASTILLA-LA MANCHA FIRMAN UN ACUERDO DE COLABORACIÓN SANITARA PARA POBLACIONES LIMÍTROFES
Algunas poblaciones del Valle de Ayora podrán contar con la asistencia sanitaria del Hospital de Almansa (el más próximo geográficamente) gracias al acuerdo que las comunidades de Castilla-La Mancha y Valencia han firmado en este sentido. El acuerdo beneficiará a otras 22 localidades de la provincia de Cuenca que, a partir de ahora, tendrán como hospital de referencia el de Requena. AS. Más info.
UNA ENCUESTA DEL CIS ESTABLECE QUE EL 10% DE LOS ESPAÑOLES CONSIDERA LA SANIDAD EL PRINCIPAL PROBLEMA QUE TIENE ESPAÑA
La encuesta de opinión que regularmente realiza el Centro de Investigaciones Sociológicas CIS) denota un aumento de la preocupación que la sanidad despierta entre la ciudadanía. En el mes de julio de 2012 más de un 10% de los encuestados (2.484 entrevistas en 48 provincias) ha manifestado que, en su opinión, la sanidad es el principal problema que tiene España en estos momentos. Ese mismo dato tan sólo suponía una preocupación para el 4,3% de la población muestreada, lo que supone que ha aumentado la preocupación por le futuro de la sanidad española en más del doble de casos.
De nuevo es el paro y la economía las variables que más preocupan a los españoles con el 78% y el 46% de los encuestados respectivamente situándolas en la parte alta de la tabla.
Puedes acceder a la web del CIS y a los resultados de la encuesta en este enlace.
FUDEN PRESENTA UN PREMIO PARA PROMOVER LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA DE GRUPOS EMERGENTES
El Laboratorio del Cuidado de la Cátedra UAM-FUDEN para el Desarrollo de la Enfermería (cuya directora es Carmen Sellán) presenta el “I Concurso de Proyectos de Investigación para grupos emergentes y precompetitivos”. Con el objetivo de desarrollar las capacidades investigadoras de enfermeros con poca experiencia previa se va a premiar al proyecto ganador con una dotación económica de hasta 5.000 euros y el segundo obtendrá un accésit, que consiste en una mención de honor.
Es condición necesaria ni haber participado previamente en ningún proyecto financiado (ni como investigador principal ni como colaborador). Acceso a más información y baes del concurso aquí.
LOS FARMACÉUTICOS DE LAS PALMAS CREAN UNA APLICACIÓN DE MÓVIL PARA DETECTAR EL GLÚTEN
El Colegio de Farmacéuticos de Las Palmas de Gran Canaria ha presentado GlutenMed, una aplicación para smartphones y tabletas desarrollada por investigadores del Hospital General de Canarias Doctor Juan Negrín que informa al usuario de la presencia o ausencia de gluten en los medicamentos.
La aplicación, según informa el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas, “está dirigida principalmente a médicos, farmacéuticos y cuidadores, dado que es complicado saber con certeza si un medicamento contiene gluten o no; pero también está dirigida a las personas con celiaquía, para que la utilicen antes de iniciar el consumo de cualquier fármaco”.
La aplicación GlutenMed, que en un mes ya ha sido descargada por más de 1.000 usuarios, es totalmente gratuita para los teléfonos móviles con sistema operativo Android. En el caso de los usuarios con iPhone o iPad, se puede adquirir por 0,79 euros.
Actualización trimestral
El investigador principal de la aplicación, el farmacéutico Manuel Acosta, decidió acometer el proyecto tras descubrir la presencia de gluten en el jarabe que tomaba su hija celiaca. Por ello, el objetivo fue el de identificar el contenido de todos los medicamentos que se comercializan en nuestro país, para así descubrir cuáles contenían gluten.
La base de datos de la aplicación se actualiza cada tres meses y permite detectar el gluten en los medicamentos a partir de su nombre comercial, su principio activo o simplemente acercando el código de barras a la pantalla del dispositivo móvil. Somos Pacientes. Más info.
LA CONSELLERIA DE SANITAT Y COMPROMÍS, DISCUSIÓN POR LA CIFRA DE COLESTEROL
Compromís ha denunciado publicamente que la Agencia Valenciana de Salud ha remitido una circular dirigida al personal médico que establece nuevos criterios a la hora de prescribir medicación a los pacientes con colesterol alto. Según la coalición, el nuevo protocolo establece que el tratamiento farmacológico “solo se prescribirá cuando la cifra de colesterol total supere los 320 miligramos por decilitro”, cuando hasta ahora se daba la medicación al situarse entre 200 y 250. Según Compromís, los facultativos consideran esta medida “una barbaridad que pone en riesgo la salud de muchos pacientes”.
La portavoz adjunta en las Cortes, Mònica Oltra, afirmó que la medida es “injusta y estúpida” porque “empeorará la calidad de vida de los ciudadanos”.
La Conselleria asegura que es una medida consensuada
Por su parte, Sanitat ha rechazado esta denuncia. Desde la institución aseguran que “en ningún caso esto va a suponer que personas que lo requieran se queden sin tratamiento”. Fuentes de la consejería sostuvieron que el Ministerio de Sanidad y las sociedades científicas consideran que solo con cifras de colesterol total superiores a 320 o alto por alteraciones genéticas, “justifican por sí mismas iniciar un tratamiento farmacológico de forma independiente al riesgo cardiovascular”.
“Lo único que ha hecho la consejería es recoger en una directriz interna estas indicaciones estrictamente médicas para garantizar la efectividad de los tratamientos”, apuntó la consejería, que destacó que la medida se acordó en el Consejo Interterritorial de Sanidad en 2009 para la revisión de historiales farmacoterapéuticos y en este caso la revisión exigía “unas pautas de tratamiento que hasta ahora no existían”.