LOS ENFERMEROS DE ATENCIÓN PRIMARIA ABOGAN POR LA NO DISCRIMINACIÓN EN LA SANIDAD A LOS “SIN PAPELES”
Los principales dirigentes de la Sociedad Española de Enfermería en Atención Primaria (Sevap) han manifestado, en un mensaje remitido al Departamento de Comunicación del COECS, que esta entidad respalda el discurso del propio Colegio Oficial de Enfermería de Castellón respecto a la atención a los inmigrantes irregulares en la sanidad pública.
El vicepresidente, José María Casares Iborra, asegura que “la inmigración ilegal es un problema del Ministerio del Interior y de sus leyes. No es un problema sanitario”.
Cabe recordar que el pasado día 13 de agosto el presidente del COECS, Francisco Pareja, aconsejaba a los colegiados atender a todos los pacientes por igual e instaba a la Administración central a realizar su trabajo en materia de inmigración, dejando el ámbito de la atención sanitaria para los profesionales.
De igual forma, desde la Sevap hacen una reflexión dirigida a sus socios y a los profesionales de la Enfermería. Casares Iborra afirma que “no se debe excluir a ningún colectivo de personas de la asistencia sanitaria sea programada o urgente. Al final es un problema que añadimos de salud pública, pues es más rentable y eficaz, tener a la población sin papeles controlada sanitariamente que el que no sepamos de sus condiciones sanitarias. Creo que el problema es del Ministerio del Interior, pues se trata de control de la inmigración ilegal, que para nada tiene que ver con la asistencia sanitaria que prestamos”.
El presidente de esa entidad, Jose Ramón García-Noblejas, confirma este punto en su mensaje pero también asegura que hay que contextualizar el problema ya que los inmigrantes, sean o no irregulares, tienen también una serie de obligaciones para con la sanidad pública. “Dentro de este marco, consideramos que la sanidad debe ser pública y universal, lo cual no quiere decir que no tenga ningún coste o sea gratuita”, asegura García-Noblejas.
“Los inmigrantes –prosigue García-Noblejas-, sean con papeles o sin ellos, deben de tener el mismo acceso a la sanidad pública que los naturales de este país. Eso sí, hay que completar el razonamiento y remarcar que también deben ceñirse a las mismas obligaciones que el resto.¿Qué quiero decir con esto? Que, sin distinguir entre unos y otros, hay que pedir lo mismo a cada ciudadano en función de la situación en la que se encuentra. Si la persona no dispone de recursos económicos habrá que acudir a los servicios sociales para que garanticen su atención, facilitando su acceso al sistema. En caso de que se trate de una persona solvente y de la que se acrediten ingresos suficientes, deberá acceder al sistema mediante la seguridad social, abonando las cuotas que le correspondan igual que cualquier ciudadano español más.
¿El origen del problema?
En opinión del vicepresidente de la entidad, Casares Iborra, el problema hay que buscarlo en la facilidad con la que todos los empadronados en España adquieren la Tarjeta Sanitaria Europea. “El auténtico problema en nuestra comunidad surge en el año 2000 cuando se implanta el SIP en el que cualquier persona empadronada en una población de la comunitat valenciana tiene derecho a la asistencia sanitaria universal. Aquí se da la paradoja de que el auténtico gasto sanitario, se produce no por la población sin papeles, sino por la cantidad de extranjeros de la UE que, aprovechando esta legislación tan permisiva en nuestra comunidad, acuden al turismo sanitario. Estos extranjeros adinerados, venían a operarse, a someterse a tratamientos costosos y crónicos, que en sus países de origen tenían que pagar y sólo por estar empadronados en alguna población costera, tenían la asistencia asegurada y gratuita. A partir de ese año, y hasta hace bien poco, esta fue la principal causa por la que se pasa a un gasto farmacéutico y quirúrgico, sin precedentes, que no se puede asumir por nuestra comunidad”, afirma Casares Iborra.
Resumiendo la postura de ambos dirigentes García-Noblejas asegura que “todos los que residamos en España debemos disfrutar de los mismos derechos pero también corresponder con las mismas obligaciones en función de unas circunstancias socio-económicas en las que no influyan dónde has nacido sino donde vives”.
LA JUSTICIA DECIDE QUE LOS EMPLEADOS DEL HOSPITAL GENERAL DEBEN PAGAR POR ESTACIONAR EN EL APARCAMIENTO DEL CENTRO
Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat (TSJCV) ha desestimado el recurso contencioso administrativo interpuesto por UGT, contra la “desestimación presunta por silencio administrativo de la solicitud de carácter gratuito del aparcamiento en el párking del Hospital General de Castellón”, presentada por el sindicato UGT el 18 de febrero del 2008 y cuyo fallo se dio a conocer esta semana. EPM. Más info.
LA AGENCIA DE LOS MEDICAMENTOS PIDE A MERCADONA QUE RETIRE 11 PRODUCTOS COSMÉTICOS SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR CÁNCER
La Agencia Española del Medicamento y los Productos Sanitarios ha solicitado la retirada de 11 productos de la marca Deliplus comercializados por la cadena de supermercados Mercadona. La empresa productora, RNB, ha comunicado que el problema de estos productos radicaba en un error en la formulación que no cumplía con la normativa en vigor.
Tras la solicitud de la agencia de la «retirada voluntaria» de estos productos por parte de RNB y de la empresa comercializadora, Mercadona, se ha realizado el cambio de los productos con la formulación anterior por otros con la fórmula que cumple con las exigencias normativas. Desde la empresa RNB reiteran que no existe ningún tipo de riesgo para los consumidores que hubiesen adquirido estos productos previos a la retirada. Esta llamada a la calma concuerda con que la AEMPS haya declinado lanzar la alarma sobre los productos.
La empresa productora insiste en que es un proceso que se repite a lo largo del año en multitud de casos y que se trata de un tema menor acrecentado por «la difusión de ciertas informaciones malintencionadas (falsas y parciales)», como han informado en un comunicado. Desde el ministerio de Sanidad coinciden en la ausencia de cualquier tipo de riesgo en el consumo de dichos productos y que se debe simplemente a que la norma no permite la mezcla de dos productos en una fórmula, informa la agencia Efe.
Se trata de la trietanolamina, que actúa sobre el PH, y del conservante bronopol, ya que la combinación de ambos puede producir nitrosamina, una sustancia inductora de tumores cancerígenos, aunque no en las cantidades que contienen los productos Deliplus. Todos estos productos eran comerciados únicamente por Mercadona quien ha anunciado que ya se han repuesto todos los productos que habían sido retirados, ahora sí, con la formulación correcta.
Mercadona se ha comprometido a cambiar a los clientes sus productos si estos están formulados según la antigua prescripción (que ya ha sido sustituida en los nuevos lotes de esosp roductos cosméticos).
EL CENTRO DE SALUD DE LA VALL D’ALBA ATIENDE A MÁS DE 23.000 PERSONAS DESDE SU PUESTA EN MARCHA EN 2009
El director general de Ordenación y Asistencia Sanitaria, Guillermo Ferrán, ha visitado el Centro de Salud de Vall d’Alba y su Punto de Atención Continuada (PAC), donde se ha atendido a 23.690 personas desde su puesta en marcha en junio de 2009.
Este punto de atención de urgencias atiende a la población del Centro de Salud de Vall d’Alba y su zona de influencia así como a la del centro de Benlloch, lo que supone casi de 11.200 personas.
Ferrán, quien ha estado acompañado durante su visita al centro por el alcalde de la población, Francisco Martínez, así como por la dirección del Departament de Salut de Castelló, ha conocido de primera mano las principales actuaciones que se llevan a cabo en él.
Desde su puesta en marcha en junio de 2009, los médicos de Medicina Familiar y Comunitaria el Centro de Salud de Vall d’Alba han atendido a 41.632 pacientes, al tiempo que los profesionales de Pediatría visitaron a 19.840 niños. GVA. Más info.
LOS ENFERMEROS GALLEGOS, CON LA MIRADA PUESTA EN EL REINO UNIDO
Al menos sesenta titulados gallegos en Enfermería han solicitado participar en procesos de selección para irse al Reino Unido a trabajar. Son prácticamente el 13 % del total de peticiones que maneja actualmente la empresa Baker Street, que se dedica a seleccionar y enviar profesionales sanitarios de España a Gran Bretaña.
Hace años hacían las maletas licenciados y diplomados de varias ramas de la salud, como enfermeros, farmacéuticos y, en menor medida, médicos. Ahora mismo no existe ninguna demanda para los licenciados en Farmacia desde el país británico, y los médicos siguen siendo más reacios a marcharse, porque además deben realizar mas trámites para hacerlo.
La opción de los enfermeros, sin embargo, crece. Entre el 2010 y el 2011 se marcharon 456 con contratos de trabajo en toda España, de ellos, un 10 % gallegos. La cifra creció en la comunidad un 50 % en tan solo un año, pasando de 18 en el 2010 a 27 en el 2011. Joshua Goldblatt, responsable de esta entidad en España, asegura que crece la emigración en comunidades como Castilla-La Mancha, Murcia, Canarias y en menor medida Galicia, mientras que en País Vasco, Cataluña y Aragón apenas hay solicitudes. Goldblatt recuerda que aunque el número de contratos firmados en los dos últimos años ha sido estable -dependen de la demanda del Reino Unido- el número de peticiones aumentó casi un 60 %. La Voz de Galicia. Más info.