Hoy Comentamos 17.08.2012

SANITAT ASEGURA QUE NO QUIERE «CEDER» SUS EMPLEADOS PÚBLICOS A LAS EMPRESAS CONCESIONARIAS

El Consell que preside Alberto Fabra ha decidido «plantarse» ante la presión de los operadores privados con los que se ha negociado la implantación de la colaboración público-privada en toda la gestión sanitaria. Las empresas exigen que se les ceda también la gestión del personal para optar a un modelo que el Consell es consciente no podrá aplicarse como había sido concebido inicialmente, pero que intenta salvar de alguna manera.

El control de este personal es el escollo principal para un acuerdo que, de llevarse a cabo, hubiera supuesto poner en manos privadas la gestión de toda la sanidad, a excepción de la asistencia médica. Una fórmula acordada in extremis por el Ejecutivo ante los graves problemas financieros de la Generalitat y la necesidad de meter en cintura unas cuentas públicas que, para evitar la intervención del Estado, deben cerrarse este año con un déficit no superior al 1,5% del PIB regional.

El modelo de gestión mixta ideado desde la Conselleria de Sanitat peligra más que nunca porque las empresas no ven claro el negocio si la Generalitat no cede y les deja gestionar también el personal sanitario, es decir, los médicos y enfermeros bajo dependencia de la Agencia Valenciana de Salud. Sin embargo, el Consell se comprometió en su momento en mantener al personal bajo su gestión -de hecho el conseller Rosado aseguró en una reunión a los presidentes de los Colegios Oficiales de la Comunitat Valenciana y Cecova que no despediría a ningún empleado público de la sanidad valenciana- y esta, según fuentes de la Generalitat, es una «línea roja» que la administración valenciana no está dispuesta a cruzar.

El Consell no descarta, sin embargo, hacer alguna que otra concesión respecto al canon (la rebaja del mismo o el pago aplazado) e incluso respecto a la fórmula de la oferta con tal de poder salvar los muebles y conseguir los ansiados ingresos. Ya en su momento, cuando el Consell anunció su intención de extender la privatización a toda la gestión sanitaria se especificó que se podía ofertar áreas por separado o en paquete. Otra opción es optar por concesiones administrativas unificadas tanto de servicios no asistenciales como sanitarios.

Críticas desde la oposición

El portavoz de Sanidad del grupo socialista en las Corts, Ignacio Subías, indicó que el hospital de Llíria,  que ha sido tapiado a falta de finalizarse su construcción, entra a formar parte de «uno de los mayores incumplimientos y de las mayores vergüenzas sanitarias» del PP en la Comunitat Valenciana. Subías recordó que este centro sanitario debería estar abierto desde 2010 y que es vital para un zona con más de 320.000 habitantes, que ahora sólo cuenta con el hospital Arnau de Vilanova. El diputado socialista se preguntó también sobre el futuro del hospital de Llíria si finalmente fracasa el modelo privatizador del Consell, al que el PSPV se opone frontalmente. Subías recordó que, según el nuevo modelo, este hospital como el de Gandia (también tapiado) deberían ser finalizados por las empresas adjudicatarias de esas zonas.

APLICAN UNA TÉCNICA PARA EVITAR LA CESAREA MEDIANTE MANIOBRAS MANUALES EXTERNAS EN EL HOSPITAL DEL VINALOPÓ

El servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital del Vinalopó ha realizado con éxito la técnica de «versión cefálica externa», con el objetivo de ofrecer a las gestantes la oportunidad de evitar la cesárea programada en los casos cuya indicación sea únicamente la posición fetal no cefálica (presentación de nalgas o situación transversa).

La «versión cefálica externa» es un procedimiento en el que, mediante maniobras externas sobre el abdomen de la madre, se cambia al feto malposicionado a la posición cefálica óptima para el parto, con la ventaja de evitar que el feto se encuentre de nalgas en el momento del parto y no tener que llevar a cabo la cesárea, intervención que supone más riesgo para la madre y el bebé. GVA. Más info.

EL BOE PUBLICA HOY LOS MEDICAMENTOS EXCLUIDOS DE LA FINACIACIÓN PÚBLICA

El Boletín Oficial del Estado publica hoy la lista de 417 medicamentos que, a partir del 1 de septiembre, dejarán de ser financiados por la Seguridad Social, la inmensa mayoría de ellos por estar indicados en el tratamiento de síntomas menores.

Los pacientes deberán abonar íntegramente el precio de algunos fármacos para cuestiones como irritación de la piel, tos, diarrea o estreñimiento, lo que permitirá un ahorro que la ministra de Sanidad, Ana Mato, cifró en 458 millones de euros a finales de junio.

Aunque inicialmente estaba previsto que esta exclusión de medicamentos de la financiación pública entrara en vigor a primeros de agosto, finalmente Sanidad anunció que sería el 1 de septiembre el momento en el que los usuarios tendrán que empezar a pagar por ellos.

También entonces se cifró en 426 los medicamentos que se excluirían de la financiación pública, pero el BOE detalla por el momento 417 y esa lista se revisará de forma periódica.

Desde el Ministerio de Sanidad afirman que esta medida no se aplicará a aquellos casos de enfermedades crónicas graves.

No obstante, 97 de estos fármacos mantendrán la financiación pública para determinadas indicaciones, en general para tratar enfermedades graves o crónicas.

Los siguientes son los grupos terapéuticos en los que se contemplan excepciones:

Formadores de volumen. Se mantendrán financiados para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, colon irritable y diverticulosis.

Laxantes osmóticos. Se financiarán para casos de encefalopatía portosistémica y paraplejia.

Antagonistas del receptor opioide periférico. Estarán financiados para pacientes de cáncer.

Otros vasodilatadores periféricos. Conservarán la financiación en casos de claudicación intermitente.

Alcaloides del opio y derivados. Se mantendrán para pacientes con cáncer que sufran tos persistente.

Otros oftalmológicos. Estarán financiados en casos de síndrome de Sjögren.

Según el Ministerio «se estima que esta medida supondrá un ahorro de 450 millones de euros anuales. El objetivo principal es mantener la capacidad financiera del Sistema Nacional de Salud para potenciar la entrada en el sistema de nuevos medicamentos que sean necesarios para tratar las enfermedades más graves e invalidantes».

En palabras de Mato, “se deja de financiar medicamentos no esenciales y así se asegura el acceso a todos los fármacos necesarios para las enfermedades que ponen en peligro la vida de los ciudadanos, sin importar su coste”.

Aunque el listado preciso se encuentra en el BOE este es un resumen de los medicamentos que, desde el 1 de septiembre, tendremos que pagar integramente cuando acudamos a la farmacia:

-Tratamientos para el exceso de secreción gástrica:

Compuestos de aluminio, combinaciones de complejos de aluminio. Es decir, antiácidos como el Almax.

-Tratamientos del estreñimiento:

Laxantes generadores de volumen, laxantes osmóticos, antagonistas de opiáceos (receptor opiáceo periférico).

-Tratamientos antidiarréicos:

Preparados con carbón antipropulsivos (loperamida). Lo que deja fuera medicamentos como el Fortasec.

-Tratamientos de la migraña:

Tratamiento clásico de migraña leve, alcaloides de Ergot (cornezuelo).

-Tratamientos del deterioro congnitivo asociado a la edad:

Vasodilatadores periféricos (vicamina, vinburmina, buflomedil, naftidrofurilo), piracetam, pirisudanol, ésteres de deanol, extracto de ginko folium.

-Tratamientos de hemorroides:

Corticoides (flucinolona, beclometasona). Lo que afecta a cremas como el Synalar.

-Tratamientos de varices y hemorroides:

Bioflavonoides (diosmina, troxerutina, hidrosmina, rutosido escina). Es decir, pastillas como el Venoruton.

-Tratamientos de la dermatitis del pañal:

Cremas con bajas dosis de miconazol (derivado del imidazol).

-Tratamientos de la psoriasis:

Extracto de calaguala.

-Tratamientos de virosis tópicas o superficiales:

Idoxuridina, tromantadina, aciclovir, podofilotoxina, imiquimod. Quedan por tanto fuera tratamientos para dermatosis, lesiones de la piel e infecciones víricas. Algunas importantes, como los codilomas acumulados, una enfermedad de transmisión sexual producida por el virus del papiloma humano, que se trata con podofilotoxina o imiquimod.

-Tratamientos de inflamaciones de origen traumático:

Antiflamatorios no esteroideos tópicos (etofenemato, piroxicam, ketoprofeno, diclofenaco, ácido niflumico, suxibuzona, indometacina, aceclofenac, fenilbutazona, bencidamina mabruprofeno, desketoprofeno, piketoprofeno, fepradinol). Esto afecta a cremas como el Voltarén, Fastum o Calmatel.

-Tratamientos de la ansiedad leve:

Extracto de passiflora y crataebus, oxitriptan.

-Tratamientos de la sequedad de vías respiratorias superiores:

Mucolíticos (acetilcisteína, bromhexina, carbocisteina, mesna, ambrosoli, sobrerol). Un gran grupo, indicado para el tratamiento de resfriados.

-Tratamientos de la tos:

Alcaloides del opio (codeína) y derivados (noscapina, dextrometorfano, dimemorfano, dihidro codeína). Muchos jarabes tienen como base el dextrometorfano.

-Tratamientos de la sequedad ocular:

Lágrimas artificiales con carmelosa como agente humectante.

-Tratamientos de la inflamación reumatoide leve:

Diacereina. Productos indicados para la artrosis de rodilla.

-Tratamientos de dislipemias leves:

Triglicéricos omega 3. Indicados para afectaciones leves de los triglicéridos.

-Tratamientos sintomáticos de la congestión nasal asociada a gripe o resfriado:

Fármacos simpaticomiméticos (pseudoefedrina, fenilefrina).

EL MINISTERIO DE SANIDAD MODIFICA LA NORMATIVA PARA ADJUDICAR PLAZAS EIR A LOS CANDIDATOS CON DICAPACIDAD

El Ministerio de Sanidad ha publicado una orden por la que reordena la adjudicación de plazas en las pruebas para acceso a las plazas de formación sanitaria especializada que se celebren a partir de 2013.

Según indica este documento «la Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en su artículo 10, modificó el artículo 22.3 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, estableciendo que, al menos, un 7% de la totalidad de las plazas ofertadas en cada convocatoria de pruebas selectivas para el acceso a plazas de formación sanitaria especializada puedan ser cubiertas por personas con discapacidad. Con el fin de hacer efectiva dicha previsión, se establecen las medidas de acción positiva necesarias para que, en las convocatorias de las pruebas selectivas 2012 de acceso a las plazas de formación sanitaria especializada correspondientes al año 2013, al menos, un 7 % de las plazas ofertadas puedan ser cubiertas por aspirantes que tengan la condición legal de personas con discapacidad».

Puedes leer la Resolución integra en este enlace.

JOHNSON & JOHNSON CAMBIARÁ LA FORMULACIÓN DE ALGUNOS DE SUS COSMÉTICOS PARA EVITAR LOS PRODUCTOS CANCERÍGENOS

Johnson & Johnson ha sido la primera gran compañía que eliminará ciertas sustancias químicas potencialmente peligrosas de sus productos respondiendo así a las demandas que realizaban grupos ecologistas y de consumidores estadounidenses.

Los compuestos químicos afectados son el formaldehído, que fue identificado el año pasado por los científicos del gobierno como un carcinógeno; o el dioxano, que en algunos estudios se ha visto asociado con cánceres en animales. «Hay un debate público muy intenso sobre la seguridad de los ingredientes que forman los productos de cuidado personal», ha declarado Susan Nettesheim, del grupo de salud del consumidor de Johnson & Johnson.

Aunque esta compañía se había comprometido a eliminar estas sustancias en los productos para niños, como sus famosos champús, para finales de 2013, la sorpresa ha llegado cuando ha anunciado la supresión de los mismos también en los productos para adultos, afectando así a marcas como Neutrógena, Aveeno o Clean & Clear, que se verán libres de formaldehído a finales de 2015. EM. Más info.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial