Hoy Comentamos 21.06.2012

LA FUNDACIÓN LE CADÓ ENSEÑA TÉCNICAS DE MAQUILLAJE A MUJERES QUE HAN PADECIDO CÁNCER

El Corte Inglés de la Av. Francia de Valencia ha acogido el 1º Taller de maquillaje para mujeres que han padecido un cáncer y han necesitado tratamientos de quimioterapia o radioterapia. El taller, impartido por la firma de cosméticos Clinique, con el apoyo de la fundación Le Cadó contra el cáncer de mama, resultó ser un maravilloso punto de encuentro y de intercambio de trucos para poner «al mal tiempo buena cara». La Fundación Le Cadó y su proyecto Flor de Vida quieren agradecer a Clinique y al Corte Inglés su solidaridad con la fundación y sus objetivos y agradecer a su vez la participación de todas las mujeres asistentes. Debido al éxito del curso la Fundación no descarta realizar algun otro curso en esta línea.

UN 36% DE LA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID TIENE UN SEGURO SANITARIO PRIVADO

Casi dos millones y medio de personas tienen seguro sanitario privado en Madrid, en concreto el 36% de su población, constituyéndose en la primera comunidad autónoma en cuanto a penetración del seguro privado. El sector sanitario privado proporciona empleo en esta Comunidad a más de 9.700 médicos y a otros 35.000 profesionales2. Son solo algunos de los datos que se han puesto de manifiesto hoy durante la Jornada Sanidad Privada en la Comunidad de Madrid: Aportando Valor, celebrada en Madrid e inaugurada por el Excmo. Sr. Dr. Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Más de la mitad de los hospitales de la Comunidad de Madrid son privados (56%) y, de ellos, el 68% tiene conciertos. “Estos datos son muestra de cómo la sanidad privada es un motor fundamental en el sistema sanitario, de cómo puede ahorrar recursos al sistema público y, en definitiva, de que representa un socio ineludible para lograr la sostenibilidad del sistema”, ha asegurado durante la Jornada Manuel Vilches, vocal del IDIS. Estos conciertos tienen como objetivo contratar la actividad pública con centros privados en diferentes tipos de actividad, como intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas, hemodiálisis, etcétera y están orientados a desahogar las listas de espera de la sanidad pública, así como a ofrecer apoyo por parte de la sanidad privada para que se cumplan los tiempos máximos establecidos de respuesta para determinadas patologías y actos, que en cada comunidad autónoma son diferentes. Más info. Instituto para el desarrollo e integración de la sanidad.

524 INCIDENCIAS EN LOS PRIMEROS DIAS SIN SOLAPE

El sindicato de Enfermería SATSE ha contabilizado 524 incidencias, 271 en las últimas 24 horas, en las dos primeras jornadas de la semana sin solape que llevan a cabo los profesionales. Retrasos de una hora de media en la administración de los tratamientos se han detectado en este segundo día, ha informado SATSE en un comunicado, en el que ha afirmado que este es el mismo tiempo que «precisamente» el enfermero dedica a consultar la historia de cada paciente «para ver su evolución, patología, alergias y tratamiento pautado».

SATSE ha recordado el peligro que puede significar una hora de diferencia en la administración de algunos tratamientos médicos, aunque ha destacado que el mayor impacto se produce en el retraso en asistencia al paciente. Los profesionales han admitido que «esta situación es inasumible por la falta de control e inseguridad que supone, unido al desgaste que origina en los profesionales». Más info.

ROSADO SEÑALA QUE UN OPERADOR PRIVADO AYUDARÁ A SANITAT A MEJORAR LA GESTIÓN

El conseller de Sanitat, Luis Rosado, ha señalado, tras reunirse con la consellera de Educación, Formación y Empleo, María José Catalá, que: «lo único que vamos a tratar es que mejore la gestión, la promoción de las prácticas adecuadas de los medicamentos como se viene realizando hasta ahora pero con la ayuda de un operador privado que nos va a trasmitir los elementos del modelo empresarial para mejorar nuestros resultados».

La Conselleria de Sanitat podría abonar hasta 101 millones de euros a las empresas adjudicatarias que gestionarán la sanidad -exceptuando el personal- a partir del 2013. Una cantidad que se extrae de los 190 euros por paciente al año que se prevé que abonaría la Administración autonómica al gestor, en base a una población atendida en la provincia que supera los 534.000 usuarios. A estos, la adjudicataria tendrá que restar unos 23,4 millones correspondientes al canon anual, por lo que dispondrá de unos 78 millones para gestionar durante 12 meses y obtener beneficios.

El canon se pagará por el uso y explotación de los inmuebles, instalaciones y equipamiento sanitario de la Generalitat, como compensación por el deterioro estructural producido por la prestación del servicio, según el borrador del nuevo modelo al que ha tenido acceso este periódico. No obstante, este noviembre (cuando se adjudique el contrato) tendrá que abonar por avanzado dos anualidades, 47 millones.

RECOMIENDAN QUE SE INFORME A LA OPINIÓN PÚBLICA SOBRE LOS PELIGROS DE LAS BEBIDAS AZUCARADAS

Los defensores de la salud pública deben informar a la opinión pública sobre los peligros de las bebidas azucaradas y sobre las campañas «engañosas» de la industria corporativa, que enmascara los riesgos para la salud de sus productos, según un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses, publicado en «PLoS Medicine».

En el nuevo informe, los autores (especializados en medios de comunicación y salud pública en las universidades de Berkeley y Boston) examinaron las campañas de prominentes líderes de la industria -PepsiCo y Coca-Cola- que crean campañas multinacionales elaboradas y costosas. Los científicos afirman que, aunque las compañías de refrescos no se enfrentan al nivel de estigmatización social al que se enfrentan las grandes tabacaleras, la preocupación por el efecto perjudicial de los refrescos y la epidemia de obesidad, se encuentra en crecimiento. Más info.

UNA NUEVA FUNCIÓN DE LA DOPAMINA IMPLICADA EN LA REGULACIÓN DEL SUEÑO

Un equipo científico ha descubierto una nueva función de la dopamina en la glándula pineal, implicada en la regulación del sueño, en un estudio publicado en la revista ‘PLoS Biology’.  Según un comunicado de la Universitat de Barcelona (UB), el descubrimiento de esta nueva función de esta hormona será de gran utilidad en el diseño de nuevos tratamientos que ayuden a paliar alteraciones del ritmo circadiario, como las que se producen en el caso del trastorno horario –‘jet lag’– y en los trastornos de sueño.

LA FUNDACIÓN DEL PROVINCIAL APUESTA POR LA RADIOTERAPIA INTRAOPERATORIA

Radiofísicos y radioterapeutas del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón se desplazan mañana a Baveno, al norte de Italia, donde se celebra este año el Congreso de la International Society of Intraoperative Radiation Therapy (ISIORT), gracias a la financiación pública competitiva que ha logrado la Fundación del Hospital Provincial de Castellón en relación a las investigaciones que se están llevando a cabo en este tratamiento y con el objetivo de dar a conocer sus progresos en el ámbito internacional.

Según Carlos Ferrer, director del instituto Oncológico del Consorcio Hospitalario y uno de los que se desplaza a Italia, “los profesionales de este centro llevamos más de 4 años participando en proyectos de investigación y apostando fuerte por el tratamiento de la radioterapia intraoperatoria, hecho que será objeto de un trabajo a presentar en este congreso”. Ferrer agrega que “se trata de que los profesionales internacionales conozcan cómo el Hospital Provincial ha participado en proyectos de investigación de relevancia internacional en su afán de defender este tipo de tratamiento que aunque supone un mayor esfuerzo y coordinación por parte de los profesionales implicados, es una técnica que al radiar al paciente en el mismo momento del acto quirúrgico se obtiene mayores beneficios en cuanto a ofrecer mayores dosis y proteger mejor los órganos sanos”.

Por otro lado, presentarán dos trabajos más técnicos sobre la llamada dosimetría in vivo, que se trata de medir la dosis absorbida en el lecho tumoral mientras se está irradiando. En el primer estudio que se presenta se pretende conocer exactamente la dosis real de radiación que supone para la zona afectada, el ofrecer este tratamiento, pues según indica Juan López Tarjuelo, radiofísico del Hospital Provincial, investigador principal de este proyecto y uno  los asistentes al congreso italiano de la ISIORT, “en radioterapia intraoperatoria es complicado el cálculo de la radiación, pues existe una intervención quirúrgica en la que se modifica parte de la anatomía”.

Tarjuelo añade “que es de máximo interés conocer la dosis real absorbida por los tejidos afectados para que estos datos se puedan introducir en la plataforma informática que están desarrollando y poder realizar tratamientos virtuales con exactitud que permitan que luego la práctica real sea todo un éxito”.

El tercer trabajo a presentar en la ISIORT es sobre cómo documentar la dosimetría in vivo, comunicar bien cómo se ha hecho según un esquema previo que indique los detectores que se han utilizado y porqué.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial