Hoy Comentamos 25.04.2012

EL ESTUDIO EURACTION PLUS ASEGURA QUE EL TRABAJO DE LAS ENFERMERAS DE AP INCREMENTA NOTABLEMENTE EL ÉXITO DE LA LUCHA CONTRA EL TABAQUISMO

La intervención de Enfermería desde el ámbito de Atención Primaria aumenta el éxito de la cesación tabáquica en pacientes vasculares o con alto riesgo de desarrollar arteroesclerosis. Ésta es la conclusión principal del Estudio EUROACTION PLUS, presentado hoy en Valencia en la conselleria de Sanitat.

Esta investigación ha sido desarrollada por el Imperial College of London y la Fundación del Hospital Clínico de Valencia/INCLIVA en España con el apoyo de la compañía biomédica Pfizer para determinar si un programa de prevención cardiológica liderado por Enfermería de Atención Primaria con una intervención intensiva sobre tabaquismo puede incrementar las tasas de abstinencia. Para ello, se ha analizado la respuesta de una muestra de 696 pacientes (137 pacientes vasculares y 359 de alto riesgo de desarrollar arteroesclerosis) procedentes de España, Italia, Reino Unido y Países Bajos, a los que se les aleatorizó en dos grupos. Uno de ellos recibió una intervención para la cesación tabáquica que incluía tratamiento opcional con vareniclina y el otro grupo abordado como en práctica habitual, todo ello en un contexto de un programa preventivo de cardiología liderado por enfermería de Atención Primaria. Por otra parte se ofrecía abordaje del tabaquismo a las parejas de los pacientes. Los pacientes fueron seguidos durante 16 semanas.

Las conclusiones demuestran que el 51,2% de los pacientes vasculares o con alto riesgo de desarrollar arteroesclerosis, que fumaba y recibió una intervención para la cesación tabáquica se mantenía sin fumar tras 16 semanas, frente a un 18,8% de los pacientes en el grupo de práctica habitual. En el caso concreto de la muestra de España, que ha sido el país con una mayor participación, el 53% de los pacientes que se expuso a este tipo de intervención alcanzó el éxito en la cesación, frente al 17,1% de los que lo lograron sin ayuda intensiva de Enfermería.

Durante la presentación de los resultados, Manuel Yarza, director de Gestión Sanitaria para la Cronicidad y Atención Primaria de la conselleria de Sanitat, ha realzado la importancia del Estudio EUROACTION PLUS, señalando que «el consumo de tabaco es un importante factor de riesgo que pone en jaque la salud cardiovascular. Por ello, desde el ámbito sanitario se debe contribuir en el desarrollo de intervenciones que permitan actuar sobre el tabaquismo y brindar a las personas fumadoras ayuda para aumentar las posibilidades de cesación». En esta intervención sobre el tabaquismo ha destacado «el importante papel de la Enfermería en la Atención Primaria, ya que este personal sanitario ha evolucionado sus funciones desde un papel secundario a un desempeño fundamental en la prevención y educación para la salud, siendo imprescindibles en la calidad asistencial de los pacientes».

Por su parte, el doctor Jorge Navarro, investigador principal del estudio, ha explicado que las conclusiones obtenidas confirman el importante papel de Enfermería a la hora de lograr que el paciente deje de fumar. «El paciente fumador de alto riesgo debe percibir que su médico y su enfermero de atención primaria son cara y cruz de una misma atención, coordinada, con los mismos objetivos y estrategias», asegura el experto.

Cambios en el estilo de vida

Otro de los objetivos del Estudio EUROACTION PLUS ha sido evaluar cómo la asistencia de los profesionales de Enfermería de Atención Primaria mejora el estilo de vida e impacta sobre los factores de riesgo en estos pacientes y sus parejas. Según el doctor Navarro, los pacientes que completaron el programa «dejaron de fumar mejorando su alimentación (más mediterránea), incrementaron su actividad física, redujeron su presión arterial y confesaron tener mejor calidad de vida». Por todo ello, a tenor de los resultados obtenidos, se puede asegurar que la labor de Enfermería, además de suponer un beneficio cuantitativo sobre el éxito de la cesación tabáquica, también repercute cualitativamente en las condiciones de ésta.

CONFERENCIA DE LA FUNDACIÓN INDEX SOBRE LOS DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) ha organizado mañana jueves, 26 de abril, a las 12.30 horas, la conferencia Desafíos para la investigación en Enfermería: movamos el conocimiento, cuyo ponente será Manuel Amezcua, presidente de la Fundación ÍNDEX. La conferencia, que tendrá lugar en el salón de actos del Colegio de Enfermería de Alicante, será retransmitida por videoconferencia al colegio de Enfermería de Castellón. Tras la conferencia se rubricará la firma de un convenio de colaboración entre el presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, y el presidente de la Fundación ÍNDEX gracias al cual se van a sentar las bases para futuras experiencias de desarrollo de relaciones científicas y culturales entre ambas entidades, fijando un intercambio de información sobre recursos, programas de formación y proyectos de investigación y desarrollo.

UN ESTUDIO SOBRE EL RIESGO PSICOLÓGICO DEL PERSONAL SANITARIO EN LAS UCI GANA EL PREMIO DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CIUTAT DE CASTELLÓ

El estudio sobre las consecuencias psicológicas que tiene para el personal sanitario trabajar en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) desarrollado por los investigadores de la Universitat Jaume I Rafael Ballester y Sandra Gómez ha recibido el 29º Premio de Ciencias Experimentales y Tecnología dentro de la Convocatoria de Premis Ciutat de Castelló (2012), otorgado en el acto celebrado el lunes 23 de abril en el Teatro Principal.

El estudio refleja que entre un 14,6% y un 20% de los profesionales sanitarios que trabajan en la UCI presentan síntomas de ansiedad y entre un 4% y un 7% depresión y destaca la necesidad de desarrollar estrategias de intervención para prevenir o disminuir los síntomas asociados a un trabajo en contacto diario con el sufrimiento y la muerte y en el que las demandas son numerosas y de gran urgencia. Una vez conocidos los factores que influyen en el malestar emocional del los profesionales, los investigadores creen que esta intervención debería incluir, entre otros, aspectos como la psicoeducación, generar posibilidades de descarga emocional, fortalecer los vínculos interpersonales entre los miembros del grupo y el entrenamiento en técnicas psicológicas que les ayude a afrontar el impacto emocional que les genera su actividad diaria.

Para el desarrollo del estudio “Estado emocional de los profesionales sanitarios en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI’s): factores moduladores” se ha evaluado a 117 profesionales sanitarios de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General de Castellón, analizando aspectos como la ansiedad y la depresión, los factores que más estrés les producen, la fatiga compasiva o el burnout. Los trabajadores han destacado como los elementos que mayor estrés les generan la sobrecarga de trabajo o la falta de recursos humanos para cubrir las necesidades. Además, señalan otros factores relacionados con características especiales del trabajo en una UCI, tales como la necesidad de tomar decisiones de manera rápida, las consecuencias que se pueden derivar de estas decisiones, la presión temporal, la falta de descansos reglados o la desvalorización de la profesión. “Estos factores son, a priori¸difíciles de cambiar, pues no son personales sino que vienen impuestos por el contexto. Sin embargo, sería interesante tratar de desarrollar estrategias de prevención e intervención que, posiblemente, permitieran mejorar la percepción que se tiene sobre éstos y su afrontamiento. Por supuesto, estos datos también denuncian la falta de recursos con que cuentan nuestros profesionales”, resalta Rafael Ballester.

La investigación realizada desde el Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología revela que alrededor de un 12% del personal de la UCI está en riesgo de padecer fatiga por compasión, es decir, que pueden llegar a tener dificultades para experimentar sus propios sentimientos, desesperanza, impotencia y rabia en respuesta al estrés que padecen por ver a sus pacientes pasando por situaciones médicas graves. Por otra parte, un 3% presentan riesgo de padecer burnout o síndrome de estar quemado. Se trata, explica Sandra Gómez, “de la sensación de agotamiento, decepción y perdida de interés por la actividad laboral, que surge especialmente en aquellos que se dedican a profesiones de servicios, como consecuencia del contacto diario con su trabajo”.

El estudio también considera la satisfacción que les aporta a los profesionales el hecho de ayudar a otros. Así, “los sanitarios de la UCI se encontrarían en un nivel medio de satisfacción con la compasión que ofrecen a los pacientes. En cuanto a las variables demográficas, son las mujeres las más satisfechas y el personal médico el menos satisfecho y el que más riesgo de fatiga por compasión presenta en comparación con el personal de enfermería”, según señala Sandra Gómez. FOTO: UJI.


UN INFORME DE PRICEWATERHOUSE COOPERS PONE DE RELIEVE LA NECESIDAD DE POTENCIAR A LAS ENFERMERAS PARA GARANTIZAR UNA SANIDAD SOSTENIBLE

Un informe publicado por la empresa de análisis de mercados PriceWatherhouse Coopers hace hincapié en la necesidad de potenciar la sanidad asistencial y de seguimiento frente a la sanidad puntual que impera hoy en día y en la que, según PwC, «el sistema actual está orientado hacia las enfermedades agudas y basado en contactos episódicos presenciales con los pacientes, algo no adecuado para el seguimiento de las enfermedades crónicas, mucho más basado en la monitorización a distancia -mHealth, mobile Health- y en la gestión de casos en la que cobran un relevante papel las enfermeras».

PwC sostiene que la aplicación de medidas de recorte no va a garantizar la sanidad de calidad en el futuro y que se necesitan medidas de organización nuevas en las que el papel de la Enfermería tiene mucho que aportar.

Puedes ver la información sobre el informe de PwC en este enlace.

EL HOSPITAL DR. PESET PROBARÁ DURANTE DOS AÑOS UNA NUEVA MEDICINA CAPAZ DE FRENAR EL AVANCE DEL ALZHEIMER EN FASE INICIAL

El Hospital Universitario Doctor Peset evaluará durante los próximos dos años un nuevo medicamento para el tratamiento del Alzheimer en sus estadios iniciales (fase prodrómica), cuando esta enfermedad es prácticamente asintomática y aún no ha aparecido la demencia.  El ensayo clínico, que lleva por nombre SCarlet RoAD Study, se llevará a cabo en cerca de 150 centros de alrededor de 28 países de todo el mundo y en él participarán aproximadamente 770 personas con un elevado riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer.

Junto al Hospital Universitario Doctor Peset participan otros nueve grandes hospitales españoles: La Paz, Doce de Octubre y Ramón y Cajal, de Madrid; la Fundación ACE, el Hospital Clínic, el Hospital del Mar, el Sant Pau y la Mutua de Terrassa, en Cataluña; y el Hospital Universitario Cruces de Vizcaya.

El objetivo del estudio es evaluar si el medicamento en investigación, un anticuerpo monoclonal subcutáneo (gantenerumab), es capaz de detener el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer en esta fase temprana, cuando ya empieza a notarse un leve deterioro de la memoria, pero aún no se ha producido un daño neurológico y cognitivo irreversible. «En la actualidad, disponemos de nuevos biomarcadores que nos permiten diagnosticar a los pacientes con Alzheimer en la fase prodrómica de la enfermedad. De hecho, el diagnóstico es posible diez o quince años antes de que se desarrolle la demencia, lo que nos dejaría una puerta abierta para prevenir, revertir y controlar su progresión», explica el doctor Antonio del Olmo, neurólogo responsable del estudio en el Hospital Universitario Doctor Peset.

Eliminar las placas amiloides

El fármaco experimental que evalúa el Hospital Universitario Doctor Peset, se ha mostrado efectivo en ensayos previos con un grupo reducido de pacientes para eliminar las placas de proteína amiloide acumuladas en el cerebro. Según muchos investigadores, la aparición de estas placas podría ser la causa de la enfermedad de Alzheimer, por lo que su eliminación podría contribuir a detener o ralentizar el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa. «Hasta ahora, todas las líneas de investigación para desarrollar tratamientos para el Alzheimer han estado centradas en las etapas más tardías y discapacitantes de la enfermedad. El SCarlet RoAD es el primer estudio multicéntrico mundial que pretende probar la eficacia y seguridad de un fármaco que frene el Alzheimer al inicio, cuando la pérdida de memoria haya empezado, pero aún no afecte a la capacidad de la persona para llevar a cabo actividades cotidianas», señala el doctor Del Olmo.  GVA. Más info.

LA OMS CELEBRA LA SEMANA MUNDIAL DE LA VACUNACIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra la Semana Mundial de la Vacunación del 21 al 28 de abril con actividades en más de 180 países. Por primera vez, todos los países promueven al mismo tiempo la importancia que tienen las vacunas para proteger a la población, especialmente a los niños, de enfermedades mortales. Bajo el lema “Protege a tu mundo, vacúnate”, la semana subraya el mensaje de cómo se propagan las enfermedades en un mundo globalizado.“Las vacunas tienen el poder no sólo de salvar vidas sino también de transformarlas, y proporcionan a los niños la oportunidad de crecer sanos, ir a la escuela y mejorar sus perspectivas de vida”, aseveró el doctor Jean-Marie Okwo-Bele, director del Departamento de Vacunación de la OMS.  La inmunización evita anualmente entre dos y tres millones de muertes por enfermedades como la difteria, tétanos, sarampión y paperas. No sólo protege a los niños, sino también previene que jóvenes y adultos puedan contraer enfermedades graves como la meningitis y el cáncer del cuello uterino. ONU.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial