EL COECS ES UNO DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES SANITARIOS QUE MÁS SERVICIOS OFRECE EN RELACIÓN A LAS CUOTAS
Una comparativa de los servicios ofrecidos por el Colegio Oficial de Enfermería de Castellón respecto a otros colegios profesionales de Enfermería y de otras ramas sanitarias sitúa a la entidad castellonense entre las mejores en relación a los servicios que ofrece a sus colegiados (si consideramos la cifra de personas asociadas, que en nuestra provincia, suman unas 2.800 en total).
La comparativa se ha realizado de forma aleatoria y atendiendo a los servicios que ofertan otras instituciones en sus páginas web y mediante encuesta telefónica a sus servicios administrativos. El Departamento de Comunicación del COECS ha tenido en cuenta las diferencias existentes en las cuotas mensuales, las cuotas de nuevo ingreso y las diferencias salariales de las profesiones sanitarias por lo que la comparativa debe asumirse con cierta relatividad. Aún así, los datos que nos aportan los otros colegios nos indican que el COECS ha observado un notable incremento de servicios en los últimos dos años con respecto al resto y, lo que es de resaltar, sin incremento alguno en las cuotas que pagan los colegiados.
Actualmente el COECS brinda a sus socios un seguro de responsabilidad civil (compartido con los otros colegios que integran Cecova) que asciende a 3,5 millones de euros para cubrir “daños y perjuicios causados en el ejercicio de su profesión, tal y como dicha profesión viene regulada en la reglamentación vigente y especialmente por: Errores, excesos o desviaciones en la evaluación, diagnóstico o tratamiento. Se incluye igualmente los siguiente métodos alternativos: Acupuntura, auriculoterapia, osteopatía, reiki, yoga y técnicas de relajación, cromoterapia, iridología, fitoterapia, reflexología podal, naturopatía, homeopatía, flores de Bach, quiromasaje, magnetoterapia, kinesiología, terapia craneosacral, mesoterapia y realización de piercing”. Es un seguro colectivo contratado con AMA Seguros que, finalmente, repercute en cada colegiado con la décima parte de lo que costaría un seguro personal (e incluye la protección jurídica contra agresiones). En caso de querer contratar un seguro similar de forma individual la cuota anual ascendería a 62,93 euros (cifras facilitadas por AMA Seguros) y sin la cobertura jurídica.
En un sindicato especializado como Satse este seguro se paga –aparte de las cuotas- con 30 euros anuales para afiliados y 300 euros para no afiliados.
Cabe recordar que la cobertura del COECS es válida en toda la UE y otros países del mundo (excepción hecha de EE.UU. y Canada). Esto resulta de gran interés para los colegiados que, debido a la crisis, están buscando empleo más allá de nuestras fronteras.
Otro de los servicios que están a disposición de nuestros colegiados es la asesoría jurídica que, por norma general, es uno de las funciones que más reclaman los colegiados si exceptuamos la formación. En el resto de colegios profesionales, incluidos los de médicos y fisioterapeutas, este servicio es también una constante que está incluida en la cuota colegial.
Cuotas para todos los gustos
Actualmente la cuota mensual que pagan los colegiados de Castellón es de 17,24 euros mensuales y, siguiendo las directrices de la actual Junta de Gobierno, no se ha incrementado desde hace 5 años pese al continuo incremento de servicios y competencias que ofrece el COECS (formación, videoconferencias, mesas redondas, etc.). En otros colegios de Enfermería esta cifra es un poco más elevada. En Barcelona, por ejemplo, se pagan 19,40 euros al mes y en Madrid 17,91 euros. Uno de los colegios con la cuota más elevada es Sevilla, que cobra 23,40 euros al mes (su seguro de responsabilidad civil es de 1,8 millones de euros). En A Coruña la cuota mensual asciende a 20 euros aunque el número de servicios al colegiado es bastante extenso e incluye asistencia social por parto, matrimonio o pareja de hecho, investigación o congresos y otros. Por el contrario su formación tiene un coste mínimo de 20 euros por curso (por gestiones y expedición de títulos).
Salvando las distancias salariales los médicos colegiados en Madrid pagan al mes 35 euros (si llevan licenciados más de 8 años ya que hasta los 5 años posteriores a la licenciatura la cuota es de 0 euros). En Córdoba la cuota para los médicos asciende a 32,06 euros al mes. En Valencia, sin embargo, han rebajado sus cuotas mensuales hasta los 16,54 euros al mes (a los que hay que añadir un pago voluntario para su asociación de huérfanos).
Cabe recordar que el COECS mantiene la política de cuota 0 para aquellos colegiados que estén en paro (basta con acreditar esta situación laboral documentalmente para dejar de pagar las cuotas sin perder ningún servicio a excepción de la formación gratuita y el SRS).
Servicios gratuitos y de calidad
Es en los servicios donde encontramos gran disparidad de funciones. El COECS ha incrementado notablemente los que ofrece a sus colegiados más allá de los jurídicos. Actualmente nuestros colegiados pueden acceder a formación gratuita del propio colegio (idiomas o informática), en breve tendrán una sede presencial en Benicarló y reciben a diario un boletín informativo con las novedades en el ámbito sanitario (empleo, noticias, etc.).
Ninguno de los otros colegios consultados tiene un seguro de responsabilidad civil superior y ofrecen similares servicios jurídicos a los ofertados por el COECS. En algunos casos, como el Colegio de Enfermería de Álava los cursos de formación son de pago (con un mínimo de 30 euros) aunque la gran mayoría de Colegios profesionales encuestados en grandes capitales de provincia también optan por la formación gratuita.
Entre los servicios añadidos que el COECS aún no oferta y que si que se pueden disfrutar en otros colegios profesionales de gran tamaño están los servicios fiscales (declaración de la renta, IAE o autónomos) que, en algunos casos se ofrecen previo pago. Son gratuitos en Barcelona o Madrid (recordemos que con una cuota colegial más elevada que Castellón).
Otros colegios tienen entre sus prestaciones algunas ayudas para enlaces matrimoniales, nacimientos o defunción aunque, en general, son organizaciones de mayor tamaño, como Sevilla o Málaga. En el caso del COECS las ayudas que presta se dirigen a la investigación en Enfermería, con aportaciones a los colegiados que las soliciten para desarrollar ponencias en congresos.
Las diferencias más destacadas del COECS
Algunas de las novedades que se han incorporado en los últimos meses y que nos otorgan esa ventaja respecto a otros colegios es la apuesta por la formación propia del COECS. Nuestra plantilla cuenta con profesores de idiomas e informática y profesionales de la comunicación que han aumentado las prestaciones del colegio sin incremento en el coste de las cuotas en una clara apuesta de la Junta de Gobierno que presiden Francisco Pareja por dotar a los colegiados del máximo de competencias a un coste mínimo.
El Colegio Oficial de Enfermería de Castellón ofrece desde 2011 cursos de Inglés, Francés y de Valenciano que otorgan a sus colegiados mayores competencias a la hora de buscar trabajo u opositar. Por otra parte se ofrecen cursos de informática (totalmente gratuitos) que abordan desde un nivel básico a la elaboración de webs o blogs con software de uso común. Por poner un ejemplo próximo y a modo de comparación un curso de la Fundación UJI-Empresa para la creación básica de blogs tiene un precio de 120 euros (y tan sólo es una pequeña parte del temario que se da en el curso de informática básica del COECS). Los miembros de la Asociación de Jubilados de Enfermería del COECS también disfrutan de este tipo de cursos de informática básica mediante el pago de 10 euros.
De igual forma el COECS ha iniciado una serie de cursos dirigidos a los hijos de los colegiados que estudian bachillerato en materias como los idiomas o las matemáticas. Esta formación será gratuita durante le curso 2012-2013.
Con la próxima apertura de la sede del norte, en Benicarló, toda esta formación se podrá efectuar también allí mediante videoconferencias y clases presenciales una vez a la semana.
Nuevos retos
Actualmente la Junta de Gobierno estudia incorporar novedades a la comunicación con sus colegiados mediante la aplicación de más tecnología. De momento se ha apostado totalmente por los medios online y la televisión digital, que ha dotado al COECS de un canal muy potente de información y relación con sus colegiados. También se ha previsto en un futuro no muy lejano aumentar las prestaciones gratuitas del COECS con asistencia técnica informática para los colegiad@s mediante asistencia telefónica o personalizada. FOTOS: COECS.
EL MINISTERIO ACONSEJA LA VACUNACIÓN DEL PERSONAL SANITARIO Y OTROS GRUPOS DE RIESGO FRENTE A LA GRIPE ESTACIONAL
Ante el inicio de las campañas de vacunación de la gripe común por parte de las comunidades autónomas entre el 17 de septiembre y el 22 de octubre, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recomienda la vacunación frente a esta enfermedad a los mayores de 65 años y otros grupos de riesgo.
El Ministerio, además, recuerda que la gripe es una enfermedad respiratoria aguda causada por un virus, por lo que los antibióticos no resultan efectivos para combatirla, y su uso puede crear resistencias a estos fármacos.
La gripe es una enfermedad de curso agudo cuya máxima incidencia se da en otoño e invierno. El periodo de incubación es de 48 horas con una variación entre uno y siete días. Se transmite por el aire al toser y estornudar. Los principales síntomas son: fiebre de hasta 39ºC, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, estornudos, tos intensa y persistente, rinorrea, lagrimeo y faringitis leve. Los síntomas de la gripe pueden confundirse con los de otras patologías respiratorias, como el catarro común, por lo que se recomienda consultar al médico de Atención Primaria o al pediatra. Es una enfermedad autolimitada con una evolución de 5 a 7 días, aunque algunos de los síntomas suelen durar entre dos y tres semanas.
La vacunación es la medida más eficaz para prevenir la gripe y sus complicaciones. Las medidas higiénicas fundamentales que hay que tener en cuenta para evitar la transmisión del virus son:
– Taparse la boca al toser o al estornudar, preferentemente con pañuelos desechables.
– Lavarse con frecuencia las manos, sobre todo después de haber tosido o estornudado.
– Procurar no reutilizar los pañuelos empleados al estornudar o limpiar las secreciones nasales.
Tras el primer acuerdo marco del año pasado para la selección de suministradores de vacunas frente a la gripe suscrito por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en el que participaron ocho autonomías, este año se ha promovido un acuerdo más amplio. Las instituciones participantes para la temporada 2012-2013 son, además del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el de Defensa, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (Interior) y 14 Comunidades Autónomas: Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja, así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Mediante este proceso se han podido adquirir 5.225.000 dosis de vacuna y obtener un ahorro estimado de 6,7 millones de euros.
Grupos de riesgo
Las vacunas son gratuitas para las personas incluidas en los grupos de población recomendados. Los grupos técnicos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud recomiendan vacunar a los siguientes grupos:
Personas de 65 años o más. Se hará especial énfasis en aquellas personas que conviven en instituciones cerradas.
Personas que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe como niños (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares (excluyendo hipertensión arterial aislada) o pulmonares, incluyendo: displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma. También los niños (mayores de 6 meses) y adultos con: enfermedades metabólicas incluyendo diabetes mellitas, obesidad mórbida, insuficiencia renal, hemoglobinopatías y anemias, asplenia, enfermedad hepática crónica, enfermedades neuromusculares graves o inmunosupresión, incluida la originada por la infección de VIH o por fármacos o en los receptores de trasplantes, implante coclear, situaciones que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras. En este grupo se hará un especial énfasis en aquellas personas que precisen seguimiento médico periódico o que hayan sido hospitalizadas en el año precedente.
Personas que conviven en residencias, instituciones o en centros que prestan asistencia a enfermos crónicos de cualquier edad.
Niños y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
Embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones: Trabajadores de los centros sanitarios, tanto de Atención Primaria como especializada y hospitalaria, pública y privada. Se hará especial énfasis en aquellos profesionales que atienden a pacientes de algunos de los grupos de alto riesgo anteriormente descritos.
Personas que por su ocupación trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, especialmente los que tengan contacto continuo con personas vulnerables.
Cuidadores de pacientes de alto riesgo o mayores.
Personas, incluidos niños mayores de 6 meses, que conviven en el hogar con grupos de alto riesgo por su condición clínica especial (citados en el punto 2).
Otros grupos en los que se recomienda la vacunación:
Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:
Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
Bomberos.
Servicios de protección civil.
Trabajadores de los servicios de emergencias sanitarias.
Trabajadores de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento.
La vacuna que se administrará esta temporada
Para la temporada 2012-2013, la vacuna trivalente antigripal recomendada por la OMS para el hemisferio norte contiene las siguientes cepas:
Cepa análoga a A/California/7/2009 (H1N1)
Cepa análoga a A/Victoria/361/2011 (H3N2)*
Cepa análoga a B/Wisconsin/1/2010
Para que la vacunación sea eficaz es preciso tener en cuenta las siguientes recomendaciones: utilizar siempre la vacuna correspondiente a la temporada en curso, ya que su composición puede ser distinta cada año; repetir la vacunación todos los años en el cuarto trimestre. La vacuna de la gripe sólo protege frente a la gripe estacional o común.
España está entre los países del mundo con las tasas de vacunación frente a la gripe estacional más altas, tal como se ha reflejado en estudios elaborado por la OMS en los últimos años.
La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica realiza la vigilancia de la gripe en España, mediante la información suministrada por las Comunidades Autónomas a través del Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria y del sistema de vigilancia especial, constituido por las redes de vigilancia centinela de gripe.
La actividad gripal en España en la temporada 2011-12 ha sido moderada y ha estado asociada a una circulación predominante de virus de la gripe A (H3), con una contribución creciente de virus de la gripe B, especialmente en la segunda mitad de la temporada gripal. En esta temporada, una proporción de los virus que han circulado en España han diferido de los incluidos en la vacuna antigripal.
La tasa de incidencia global de gripe comenzó su ascenso en la semana 50/2011 y alcanzó el pico máximo de incidencia en la semana 07/2012 (del 13 al 19 de febrero de 2012) con 251,24 casos por 100.000 habitantes.
Balance de la campaña 2011-2012
En la temporada pasada se vacunó un 57,7 por ciento de la población española de 65 y más años de edad, lo que supuso un total de 8.738.321 vacunados en
este grupo de edad. MSSSI.
EL PAN PARA CELIACOS TENDRÁ EL IVA SUPERREDUCIDO POR SER UN ALIMENTO BÁSICO
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha anunciado hoy que el pan sin gluten (que deben consumir las personas celíacas) se va a considerar como alimento básico, por lo que se le va a aplicar el IVA superreducido del 4% como al pan común.
La ministra ha hecho esta anuncio en respuesta a una pregunta de la diputada Lourdes Ciuró, de CiU, quien ha considerado una injusticia que ahora no esté equiparado al pan común, el único alimento para celíacos que es tan básico para ellos como el pan de trigo para el resto de la población.
La ministra ha manifestado el compromiso del Gobierno con los celíacos y sus familias ya que el Gobierno está plenamente involucrado «en lo que significa la atención a esta intolerancia alimentaria». Mato ha recordado que la detección precoz y una dieta sin gluten son los mejores aliados para las personas que sufren una intolerancia al gluten, por lo que el diagnóstico precoz es una prioridad del Sistema Nacional de Salud.
«Seguiremos trabajando en esa línea», ha dicho la ministra, quien ha precisado que se está haciendo en la información y formación de los profesionales sanitarios y en la implementación de protocolos de actuación médico-sanitarios para este colectivo que, ha insistido, es prioritario.
También se está avanzando en el etiquetado de los productos, en colaboración con las asociaciones de afectados.
«Hoy tenemos una buena noticia que ofrecerles a los celíacos», ha resaltado Mato, quien ha insistido en que el Gobierno seguirá trabajando para que tengan una buena calidad de vida y para que el ser celíaco no suponga ningún obstáculo en su vida, sea cual sea su edad y su condición.
La diputada, por su parte, ha resaltado que la cesta de la compra de una familia con algún miembro celíaco es 1.500 euros anuales más cara que la de otras familias. Ciuró ha aprovechado su intervención para solicitar a la ministra que rebaje también el IVA de todos los alimentos sin gluten.
Acecova lo solicitó en septiembre
Acecova, la Asociación de Celiacos de la Comunidad Valenciana ya solicitó a través del grupo del Bloc en Les Corts que se aprobara esta medida a nivel autonómico así que la puesta en marcha del IVA superreducido a nivel nacional ha sido acogido por esta sociedad como una «magnífica noticia». Las personas interesadas en conocer más sobre la enfermedad celiaca pueden ponerse en contacto con Acecova en Castellón o acudir a la sede del COECS, dónde esta aociación imparte jornadas cada semana para informar a sus socios y a la ciudadanía en general.
EL TSJ DEL PAÍS VASCO SENTENCIA QUE UNA TRABAJADORA SANITARIA INTERINA DEBE SER CONSIDERADA INDEFINIDA AL HABER REALIZADO TAREAS DIFERENTES A LAS DEL PUESTO DE TRABAJO ORIGINAL
La Sala Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha ratificado la improcedencia del despido que el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza- realizó a una sanitaria con contrato de interinidad. La demandante entró a cubrir la baja de una colega en un hospital de San Sebastián. Sin embargo, la Administración fue cambiando a la contratada de puestos en función de las necesidades del hospital.
El tribunal considera probado que la demandante prestó servicio en veintisiete unidades sanitarias distintas dentro del hospital donostiara. Por lo tanto, el fallo del tribunal autonómico se reafirma en lo dicho por la resolución de instancia en cuanto a que «el contrato de interinidad, cuyo objetivo es sustituir la vacante de la trabajadora, fue en fraude de ley, puesto que no responde a la realidad reflejada en el mismo, dado que no sustituyó a la trabajadora con reserva de puesto de trabajo, sino que el SVS-O lo utilizó para cubrir sus necesidades ordinarias de personal, asignando a la actora el servicio que más le convenía en cada momento».
Al incurrir en fraude de ley, el vínculo laboral de la sanitaria se convierte en indefinido, en lugar de en temporal. De este modo, cuando la demandante fue despedida al incorporarse a su puesto la sanitaria a la que, en teoría, estaba sustituyendo, el servicio de salud demandando cometió un despido improcedente, pues «el vínculo laboral de la actora es independiente de esa sustitución y consiguientemente no incide en él, ni en su duración, ni en su conclusión».
En este punto, los magistrados aclaran en su sentencia que el contrato indefinido dentro de la Administración pública concluye cuando se convoque un concurso oposición con la plaza que ocupe el contratado indefinido o se amortice esa plaza, con las jusitificaciones legales pertinentes.
En el caso que se juzga no concurrieron ninguna de las anteriores circunstancias; por tanto, el despido es declarado improcedente, según recoge el fallo.
Ante esta consideración, el tribunal recuerda que la Administración «tiene los mismos derechos que cualquier empresa en un despido declarado improcedente, esto es, la opción entre readmisión e indemnización», advirtiendo que los detalles de cómo y dónde readmitir a la recurrente «exceden con creces el objeto de este recurso». Diario Médico.
NACE EN ESPAÑA UNA NUEVA TÉCNICA PARA PADRES CON DOBLE ALTERACIÓN CROMOSÓMICA
La Clínica Eugin de Barcelona ha logrado el nacimiento del primer bebé en el mundo, mediante técnicas de fecundación ‘in vitro’ y diagnóstico genético implatancional, fruto de un padre con una doble translocación cromosómica que le impedía tener hijos.
En declaraciones a Europa Press, el responsable del Laboratorio de Eugin, Albert Obradors, ha celebrado el logro que ha señalado que «no se ha descrito en ningún lugar del mundo», y que también ha sido posible gracias a una nueva técnica de análisis de embriones desarrollada por la clínica y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). El padre del bebé –una niña que se llama Estel y ahora tiene 14 meses–, Miguel Ángel García, fue aconsejado hace cuatro años por médicos y especialistas de la necesidad de abandonar su afán de tener hijos con su mujer, alegando motivos inasumibles.
Obradors ha lamentado que el paciente recibiera esos mensajes y que los especialistas no le animaran a someterse a un test de cariotipo –fotografía de los genes del paciente–, a través del cual se le diagnosticó la citada anomalía, que consiste en la fragmentación de cuatro cromosomas, lo que provoca un «desorden de la información».
Según ha explicado el embriólogo, esta doble alteración, que no tiene efectos en la vida normal del paciente, daña a nueve de cada diez espermatozoides, que sufren «anomalías en la información», lo que posteriormente se traduce en abortos naturales en la mujer. De hecho, uno de cada 500 pacientes sufre una alteración cromosómica, lo que se traduce en unos 90.000 españoles y 600.000 europeos afectados, según ha resaltado Obradors, quien se ha felicitado por este logro, junto a la directora médica del centro, Valérie Vernaeve, que recibieron al paciente el año pasado.
Una vez detectada la alteración, la mujer fue sometida a una estimulación ovárica y hasta tres ciclos de fecundación ‘in vitro’ –en el periodo de un año– con el fin de obtener embriones sin alteraciones genéticas, para lo que luego se utilizó la técnica del diagnóstico genético preimplantacional.
Para el análisis de los embriones se utilizó una nueva técnica de hibridación genómica comparada rápida (CGH, en sus siglas en inglés) desarrollada con la UAB y que, como novedad, permite analizar todos los cromosomas del embrión, y no sólo 11, como contabilizan las técnicas actuales. «Nunca antes se había realizado el diagnóstico genético preimplantacional para una doble translocación, y con esta tecnología», que ha permitido el primer nacimiento de un bebé sano, ha celebrado el embriólogo. Europa Press.
EL CONSELLER ROSADO PIDE MÁS IMPLICACIÓN LOS HÁBITOS DE VIDA CARDIOSALUDABLES
El conseller de Sanitat, Luis Rosado, ha visitado hoy un supermercado Mas y Mas con el objetivo de promocionar hábitos de vida cardiosaludables, dentro de la conmemoración de la Semana del Corazón.
Esta cadena de supermercados, con la que la conselleria de Sanitat mantiene un acuerdo de colaboración junto con la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (AVACU) en la promoción de actividades dirigidas a la educación en salud, ha señalizado aquellos productos que contribuyen a una buena salud cardiovascular con un distintivo especial.
Los grandes grupos de alimentos que ayudan a mantener una alimentación sana y cardiosaludable son las carnes de ave y conejo, que por su bajo contenido graso se pueden consumir entre tres y cuatro veces por semana, lo mismo que el pescado azul. Del mismo modo, consumir un puñadito de frutos secos (sin sal y no fritos) cuida el corazón, igual que las cinco raciones diarias de frutas y verduras. El supermercado también ha señalizado las legumbres, muy saludables consumidas entre dos y tres veces por semana, así como el aceite, símbolo de la dieta mediterránea, para cocinar y aliñar, tanto de oliva como de girasol.
«Dentro de los principales consejos para llevar una vida sana y prevenir las enfermedades cardiovasculares, la buena alimentación es un punto fundamental, ya que una alimentación sana contribuye a controlar el peso y a evitar enfermedades como la diabetes y la hipertensión, patologías crónicas que provocan la aparición de otras más graves», ha destacado el conseller de Sanitat sobre esta iniciativa.
No en vano, las enfermedades del sistema circulatorio están relacionadas con el 33% de las muertes en la Comunitat, siendo la primera causa de fallecimiento en las mujeres (37,5%) y la segunda en hombres (30,1%), dentro de la media del país.
Por este motivo, la conselleria de Sanitat debe, además de atender y recuperar la salud de la población, promover estilos de vida saludables que previenen los factores de riesgo de las enfermedades. GVA. Más info.
PROSALUS Y CRUZ ROJA LANZAN UNA CAMPAÑA PARA SENSIBILIZAR SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
Prosalus y Cruz Roja han puesto en marcha una campaña para sensibilizar sobre los determinantes sociales de la salud, como factores sociales, políticos, económicos, ambientales y culturales que repercuten en el estado de salud de las personas y en su calidad de vida. Bajo el lema ‘El viaje de Allikay. Comprendiendo que la salud es un derecho’, los organizadores recuerdan que los niveles de pobreza y exclusión, el desempleo, la educación, el acceso a alimentos, agua potable, salud, la vivienda, la discriminación, el cambio climático son muchos de los componentes que determinan la salud de los seres humanos.
Además, indican que la mala salud no afecta únicamente a los más desfavorecidos ya que en todos los países, con independencia de su nivel de ingresos, la salud y la enfermedad siguen una relación social: cuanto más baja es la situación socioeconómica, peor es el estado de salud.
Por ejemplo, la esperanza de vida de un niño difiere enormemente en función de donde haya nacido. En Japón, Suecia o España se puede esperar vivir más de 80 años; en Brasil 72; en la India 63, y en algún país africano menos de 50 años. En el proyecto, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), participarán 190 localidades de 43 provincias y se editarán más de 30.000 folletos, 1.700 guías didácticas y 30 ejemplares de la exposición, además de 2.000 voluntarios. Europa Press.