EL IIS LA FE IMPULSA LA COLABORACIÓN ENTRE INVESTIGADORES Y PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

La doctora Pilar Nos, jefa de servicio del Hospital Universitari i Politècnic de València y presidenta del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) y Julio Roldán, presidente de la Confederación de Asociaciones de Pacientes con EII (ACCU España) han firmado un convenio de colaboración para impulsar la investigación, la atención multidisciplinar y la mejora de la calidad de vida de los pacientes de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII).

GETECCU es una asociación de ámbito nacional sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el estudio y la investigación de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), así como la homologación de criterios clínico-terapéuticos en el diagnóstico y tratamiento de la misma. Pilar Nos es la primer mujer que lidera este grupo de trabajo a nivel nacional en 28 años.

La EII es un grupo de enfermedades crónicas, inmunomediadas e inflamatorias del aparato digestivo, entre las que destacan la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU). Los síntomas más comunes son: diarrea, anemia y cansancio, fuertes cólicos y dolor abdominal, fiebre e incontinencia.

En la Comunitat Valenciana hay unas 15.000 personas afectadas por alguna de estas patologías. En España, la EII se ha convertido en una enfermedad muy prevalente con una población que puede rondar los 300.000 pacientes. Afecta por igual a hombres y a mujeres, puede diagnosticarse a cualquier edad y, en el caso de la enfermedad de Crohn, se ha duplicado su incidencia en menores de 10 años.

La enfermedad inflamatoria intestinal, por una respuesta inmunitaria no regulada en la mucosa intestinal, produce una inflamación incontrolada que hace que el intestino se inflame y se ulcere. La enfermedad aparece alrededor de los 40 años, pero también es frecuente en la adolescencia e incluso en la infancia, con importante merma de la calidad de vida de los pacientes, así como un impacto sociosanitario importante.

Según la doctora Belén Beltrán, responsable de la investigación traslacional del Grupo de EII del IIS La Fe, el principal reto en la investigación de estas patologías es identificar la causa originaria de las mismas. ‘Los esfuerzos se centran en desentrañar las alteraciones del sistema inmunitario, así como el impacto que sobre las mismas tiene la microbiota intestinal’, asegura.

En este sentido, las líneas en la que trabaja el IIS La Fe se centran en caracterizar los defectos del sistema inmune, a nivel de la mucosa intestinal, los cuales condicionan una respuesta anómala frente a microorganismos de la propia flora intestinal, así como en identificar biomarcadores que ayuden a seleccionar los tratamientos según el perfil de cada paciente.

A este respecto, los tratamientos para la EII han experimentado una expansión en la última década, gracias a los avances que la investigación ha proporcionado sobre los eventos moleculares de la EII. Por ello, hoy en día, se intenta desarrollar una medicina de precisión que identifique a subgrupos de pacientes que vayan a responder mejor a las diferentes dianas terapéuticas disponibles. IIS La Fe/COECS

Related posts

La IV beca “En la Piel de la Enfermera” entregará 6.000 euros al mejor proyecto enfermero que mejore la calidad de vida de los pacientes a través de los cuidados de la piel

El COECS y el CGE convocan las ayudas para la promoción de la investigación enfermera

El COECS asiste al inicio de curso de la Universitat Jaume I