LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA Y COMUNITARIA PONE EN VALOR COMO CASO DE ÉXITO EL TRABAJO DE DIFUSIÓN DEL PLAN DE LA COMUNITAT VALENCIANA

La Conferencia Internacional de Atención Primaria y Comunitaria ha destacado como caso de éxito el trabajo de difusión del Plan de Atención Primaria y Comunitaria de la Comunitat Valenciana, que se sustancia en más personal, más infraestructuras, más equipamiento y más tecnología. El encuentro, organizado por el Ministerio de Sanidad, ha reunido esta semana en Madrid a más de una treintena de ponentes nacionales e internacionales con el objetivo de destacar el valor de la Atención Primaria.

La comisionada para la Atención Primaria y Comunitaria, María José Lloria, ha señalado, durante su intervención en el cónclave, el esfuerzo realizado desde la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública por difundir e implicar a todos los agentes, tanto profesionales como ciudadanía, en la transición hacia el modelo sanitario en que la Atención Primaria es el eje vertebrador; las personas continúan estando en el centro y se potencian las nuevas tecnologías, la docencia y la investigación.

Este nuevo modelo, ha recordado Lloria, obedece a la necesidad de garantizar una atención próxima y de calidad, responder al reto del envejecimiento poblacional y la cronicidad, así como potenciar las nuevas tecnologías y la medicina preventiva. Para alcanzar estos objetivos se ha previsto una inversión de más de 326 millones, una inyección económica sin precedentes para incrementar los recursos humanos y materiales entre este año y el próximo.

Además, el nuevo modelo de Atención Primaria, ha detallado la comisionada para la Atención Primaria y Comunitaria, ha supuesto ampliar la plantilla estructural de Primaria en 1.600 nuevas plazas de personal facultativo, enfermería, TCAES, celador y otras categorías. Esta cifra representa un incremento del 13 % respecto a la dotación anterior, con una financiación prevista de 130,7 millones de euros.

Lloria también se ha referido a los 8 millones destinados a consolidar la implantación de nuevas tecnologías (videoconsultas integradas en la APP GVA+Salut o telemonitorización para el control de pacientes en domicilio, entre otras); además de la ampliación de la cartera de servicios para dotar a todos los centros de salud del equipamiento necesario para realizar ecografías, retinografías, infiltraciones y cirugía menor.

Para diseñar e implementar esta nueva atención primaria valenciana, ha explicado Lloria, se ha escuchado e implicado a todos los actores intervinientes: sociedades científicas, colegios profesionales, trabajadores y trabajadoras, así como equipos directivos de departamentos de salud, sindicatos, asociaciones vecinales y de consumidores, y ciudadanía en general. GVA Sanitat

Related posts

La Asociación de Jubilados del COECS apuesta por el envejecimiento activo en su XVII Jornada sobre Salud en los Mayores

El CECOVA publica el libro “Enfermería e Inteligencia Aumentada: una alianza para la evolución del cuidado”

Castellón acogerá el II Congreso Nacional de Investigación en Ejercicio Físico y Cáncer, con el patrocinio del COECS