LA CONSELLERIA DE SANITAT ADAPTA LA ESTRATEGIA DE DETECCIÓN PRECOZ, VIGILANCIA Y CONTROL DE COVID-19 EN PERIODO DE ALTA TRANSMISIÓN COMUNITARIA

La conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública ha emitido una actualización y adaptación a la estrategia de detección precoz, vigilancia y control de la COVID-19 en periodo de alta transmisión comunitaria, tras la actualización del Ministerio de Sanidad.

Periodo de aislamiento

  • El periodo de aislamiento para los casos positivos asintomáticos o con síntomas leves se reduce a 7 días, siempre que la persona no muestre síntomas en los últimos tres días.
  • Para aquellas personas con enfermedad grave o inmunosupresión se mantiene el periodo de aislamiento mínimo de 21 días.
  • Tras el periodo de aislamiento de 7 días y hasta los 10 días posteriores al inicio de síntomas o a la fecha de diagnóstico en los casos asintomáticos, las personas positivas deben extremar las precauciones y reducir todo lo posible las interacciones sociales utilizando de forma constante la mascarilla. Especialmente se debe evitar el contacto con personas vulnerables.

Casos confirmados

  • Los casos confirmados deberán informar a sus contactos estrechos de su positivo. En el caso de que presenten síntomas, deberán llamar al 900 300 555.

Contactos estrechos

  • El censo de contactos de los casos confirmados incluirá sólo a los convivientes y contactos íntimos que sean especialmente vulnerables (personas con patologías de riesgo o mayores de 70 años sin dosis de recuerdo, cuidadores de éstos, mujeres embarazadas o personal sanitario o sociosanitario). El resto de los contactos estrechos deberán guardar cuarentena durante 7 días si no están vacunados con pauta completa o están inmunodeprimidos. Aunque estén exentos de cuarentena, durante los 10 días tras la última exposición, deberán extremar las precauciones y reducir todo lo posible las interacciones sociales utilizando de forma constante la mascarilla. Deben evitar el contacto con personas vulnerables.

Pruebas diagnósticas

  • En los contactos estrechos, tanto vacunados como no vacunados, se priorizará la realización de prueba diagnóstica a personas vulnerables (mayores de 70 años, inmunosupresión o mujeres embarazadas) y a personas que las atienden (profesionales o familiares) así como al personal sanitario o sociosanitario y a las personas que estén ingresadas en un centro sanitario o sociosanitario.

Más información sobre este protocolo de detección precoz, en el siguiente enlace. COECS / GVA.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial