LA CONSELLERIA DE SANITAT EDITA UN NUEVO MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS FRENTE AL MOSQUITO TIGRE PARA MUNICIPIOS DE LA COMUNITAT

La conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública ha editado un nuevo «Manual de buenas prácticas frente a mosquito tigre y mosca negra para municipios de la Comunitat Valenciana». Se trata de un documento, elaborado con la colaboración de la conselleria de Agricultura, la Universitat de València, las tres diputaciones provinciales y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que explica las características del mosquito tigre (Aedes albopictus) e incluye consejos y recomendaciones a los municipios en sus actuaciones de control.

El manual se estructura en cinco grandes bloques, con una introducción, las características biológicas del mosquito tigre y mosca negra, la importancia sanitaria de estas dos especies de insectos, recomendaciones a municipios en sus actuaciones de control y el papel de la Administración sanitaria. El manual está disponible en la página web elaborada por la Conselleria de Sanidad que concentra los contenidos sobre el mosquito tigre: www.mosquitigre.san.gva.es.

También presenta seis anexos que incluyen medidas preventivas para evitar la proliferación del mosquito tigre en domicilios, en determinados espacios públicos (como piscinas municipales, huertos urbanos, masas de agua en parques, etc.) y para determinadas actividades (como empresas de jardinería, granjas de animales, hoteles y camping).

Recomendaciones frente a mosquito tigre

El manual incluye consejos para evitar la proliferación del mosquito tigre en domicilios, como, por ejemplo, eliminar objetos al aire libre que puedan acumular agua, mantener secos los platos de macetas, evitar la acumulación de agua en espacios (agujeros, oquedades de árboles, etc.) y mantener limpios los desagües o canalones. Asimismo, se recomienda garantizar la ausencia de mosquitos y otros organismos en las piscinas, así como realizar un buen mantenimiento de estanques o fuentes ornamentales.

El nuevo manual también aporta información referida a actuaciones de control para los municipios. Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, se propone una estrategia integral que combine medidas de ordenamiento del medio con métodos de prevención y control. Así, el anexo III incluye medidas en determinados espacios públicos (como cementerios, huertos urbanos, lagos o estanques) en los que es necesario impedir la acumulación de agua accesible a los mosquitos.

Por otra parte, el anexo IV incluye recomendaciones de diseño para elementos urbanos públicos. Por ejemplo, se propone seleccionar especies de arbolado público que no tengan tendencia a generar agujeros en el tronco, diseñar canalones de recogida de aguas pluviales con la pendiente adecuada para evitar materias que se atasquen o elegir imbornales con sistemas de decantación que impliquen la menor acumulación de agua posible. Asimismo, los depósitos soterrados para aguas de lluvia u otros tipos de depósitos subterráneos deben tener unas condiciones adecuadas de estanqueidad y disponer de orificios de ventilación protegidos con tela mosquitera.

Finalmente, el anexo V ofrece información específica para centros escolares y el anexo VI aporta información sobre el buen uso de los repelentes cutáneos, cómo usarlos principalmente durante el día, en el exterior y cumpliendo estrictamente las instrucciones de uso del fabricante. También se recomienda repetir la aplicación del repelente tras el baño o práctica intensa de deporte. Además, se recuerda que deben ser los adultos los que apliquen el producto a la población infantil, para evitar que, con las manos impregnadas, se toquen los ojos o la boca. GVA / COECS.

 

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial