LA CRISIS Y EL DESCENSO DE LA NATALIDAD INCREMENTAN EL DESEMPLEO ENTRE LAS MATRONAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Las matronas, las enfermeras especializadas en ginecologia y obstetricia, son las que de forma más cruenta están sufriendo el azote del desempleo. Los datos publicados recientemente por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) en su informe titulado Situación de la Empleabilidad en la Enfermería de la Comunidad Valenciana durante 2012 son demoledores. Este colectivo de enfermeras y enfermeros ha visto duplicada la tasa de desempleo y, respecto a otros grupos de Enfermería, afronta porcentajes preocupantes. Concretamente el paro entre las matronas alcanza casi un 91% más que en 2011, mientras que en otros sectores este problema se ha incrementado en un 46% (enfermeras no especializadas) o en un 23,24% (enfermeras especialistas no matronas).

Cecova establece como posibles causas de esta auténtica debacle en el empleo de las  matronas los recortes que se han ido produciendo en la sanidad pública y el descenso de la natalidad en todo el territorio. En este sentido cabe recordar que, según datos del INE, «la natalidad se encuentra en tendencia decreciente desde el año 2009. Durante 2011 nacieron en España 470.553 niños, un 3,0% menos que en el año anterior y un 9,2% menos que en 2008, cuando el número de nacimientos alcanzó su máximo en 25 años. Esta tendencia se mantuvo durante el primer semestre de 2012, en el que se registró un total de 223.853 nacimientos, con un descenso del 2,7% respecto del mismo periodo de 2011», explican los expertos de el Instituto Nacional de Estadística en una reciente comunicación sobre natalidad.

«Otros parámetros apuntan también al incremento del desempleo en la enfermería valenciana y española durante el presente año como son la inversión de la tendencia demográfica, pues España ha empezado a perder población como consecuencia de una mayor emigración, un descenso vertiginoso de la inmigración y una reducción de la tasa de natalidad», explica el informe del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana.

En Castellón las matronas consultadas por el Colegio  Oficial de Enfermería de Castellón cifran el descenso global de la natalidad en un 10% aproximadamente. Esto no necesariamente debe implicar una reducción de empleos en las maternidades (de hecho, en nuestra provincia los centros sanitarios públicos no han registrado caídas de empleo en este grupo laboral tan abultadas como las de otras provincias) pero si que indica una tendencia demográfica que, mantenida durante largo tiempo, podría afectar finalmente a las matronas (ya sea por despidos directos o por la no convocatoria de plazas o la amortización de las actualmente existentes).

El Hospital General de Castellón confirma este punto porque si en 2007 eran 2.524 los partos que se producían ewn ese centro hospitalario la cifra no ha parado de descender en los últimos años hasta los 1.934 partos del pasado año 2012. Estas cifras indican una ciada aún más brusca que la media anunciada por Cecova en esta zona de la Comunitat Valenciana con cerca de un 24% menos de nacimientos en tan sólo 6 años.

Castellón, una excepción a la norma

Pese a los malos datos reflejados por Cecova la provincia de Castellón es, con diferencia, la que ofrece mejores resultados en cuanto al desempleo de las matronas se refiere ya que en nuestra provincia este colectivo tan sólo consta que tres matronas han ingresado en las filas de desempleo entre diciembre de 2011 y diciembre de 2012. En las otras dos provincias sólo en diciembre de 2012 se fueron a la calle 11 matronas (Alicante) y 19 (Valencia). Esta relación no se mantiene, sin embargo, en el computo de desempleo global. En este aspecto Castellón ocupa la segunda posición en destrucción de empleo tras Alicante. En esa provincia se ha incrementado un 41,53% el desempleo en Enfermeria entre 2011 y 2012, mientras que Castellón ha destruido empleos un 31,76% más respecto a 2011. Valencia es dónde menos enfermeras se ha ido a la calle (porcentualmente) con un 17,78% más de paradas en 2012 respecto a 2011.

En el computo global de la Comunitat Valenciana las enfermeras han sufrido un 25,43% más de paro en 2012 (respecto a las cifras de 2011). En total son 367 enfermeras desempleadas más en tan sólo un año (en 2011 perdieron su empleo un total de 1.443 y en 2012 fueron 1.810 trabajadoras). En España, sin embargo, la destrucción porcentual de empleo ha sido del 42,59% en un año (2011-2012) y tan sólo las cifras registradas por el colectivo de matronas superan al a media nacional en desempleo.

Los expertos que han elaborado el informe de Cecova recuerdan que «estos datos reflejan las cifras de las enfermeras registradas como desempleadas en el SEPE (antiguo INEM) habiendo, con toda seguridad, un número mayor de  enfermeras en paro pues algunas enfermeras no se inscriben como demandantes de empleo en el Servicio Público de Empleo a pesar de su situación de desempleo».

No se crean plazas de especialista

Otro de los puntos en los que incide el estudio de Cecova para responder a este notable incremento en el desempleo de las enfermeras es que el sistema público de salud no ha creado plazas de enfermeras especialistas -a excepción de las matronas- por lo que esta categoría, las enfermeras especialistas, tiene una difícil inserción laboral en la sanidad pública.

A este fenómeno hay que añadir el problema que va a suponer este año la bolsa de trabajo de la Conselleria de Sanitat. «Durante el año 2012 -añade el informe- se ha producido la coyuntura, por primera de vez, de que la bolsa de trabajo de la Conselleria de  Sanidad no se ha agotado durante el período estival en la mayoría de los Departamentos de Salud de la Comunidad Valenciana, síntoma inequívoco de una importante reducción en las contrataciones de enfermeras durante el último período estival que se suma al hecho de que hubo un mayor exceso de enfermeras disponibles en la bolsa de trabajo durante el verano del pasado año como consecuencia de la publicación de la lista definitiva de la edición 10 de Bolsa de Trabajo de la Agencia Valenciana de Salud en enero de 2012. Además, esta situación se agravará durante el verano del presente año 2013 pues en noviembre de 2012 se publicó la lista definitiva de la edición 11 de la Bolsa de Trabajo de la  Agencia Valenciana de Salud incrementándose el número de enfermeras incluidas en esta nueva edición de la Bolsa».

Por si esto fuera poco las últimas oposiciones de la Conselleria de Sanitat (correspondiente a la OPE de 2007 y que permanecen en estado de hibernación meses después de la fase de inscripción) «han ofertado 500 plazas, representando este número sólo el 16,56% de las 3.019 vacantes de enfermeras existentes en la Agencia Valenciana de Salud. Además de denunciar la situación de desempleo de la enfermería valenciana, también debemos de criticar la alta precariedad  laboral de la enfermería valenciana», añade el documento de Cecova.

Unas cifras económicas nada halagüeñas

Cecova no se muestra nada optimista en sus conclusiones sobre el futuro de empleo sanitario ya que las cifras económicas siguen empeorando año tras año. «El desempleo en la ocupación de enfermería crecerá durante el presente año -auguran en Cecova- tanto a nivel nacional como en el ámbito de la Comunidad Valenciana, y es el descenso de las cantidades consignadas en los presupuestos sanitarios de las Comunidades Autónomas para el año 2013. Según un estudio realizado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) se señala que el presupuesto sanitario del año 2013 por habitante de la media de las Comunidades Autónomas ha pasado de 1.201,95 euros/habitante en el año 2012 a 1.191,11 euros/habitante en el año 2013, siendo más grave la situación en la Comunidad Valenciana que pasa de tener un presupuesto para sanidad que destino 1.060,80 euros/habitante durante 2012 a consignar 965,44 euros/habitante en el año 2013 siendo la Comunidad Valenciana la Comunidad Autónoma que menos dinero invierte en sanidad pública por habitante de todo el territorio nacional».

Soluciones al problema

Cecova aboga por incrementar la ratio enfermeras/habitantes hasta las cifras del a media del a Unión Europea para dar una salida la problema laboral y, al mismo tiempo, mejorar las ratios de salud nacionales. «Este problema -argumentan- podría aminorarse, e incluso desaparecer, si se dieran las condiciones necesarias (voluntad política, más inversión económica en la sanidad pública, visión preventivista, apuesta por la educación para la salud y el modelo de autocuidados para hacer frente al reto de la cronicidad, etc.) para adecuar el número de enfermeras por cada 100.000 habitantes a la ratio establecida en los países miembros de la Unión Europea. Equiparándose la ratio mencionada no tendríamos desempleo en la enfermería valenciana y española, siendo necesario en este supuesto, incluso aumentar el número de plazas ofertadas en los estudios de Grado en Enfermería (contrariamente a la necesidad actual de reducir estas plazas) para poder cubrir las necesidades de profesionales de enfermería que esta aproximación a la ratio europea de nº de enfermeras/habitantes generaría». G. Ferrándiz/COECS.

Related posts

El Grupo Abedul ofrece un puesto de trabajo en un centro geriátrico de Peñíscola

El Departamento de Salud de Elda busca una enfermera/o especialista en Salud Mental

La Residencia de Personas Mayores Virgen de Gracia de Vila-real necesita incorporar enfermeras/os de forma inmediata