LA MESA DE LA PROFESIÓN ENFERMERA ALERTA DE QUE LA NUEVA FP SOCIOSANITARIA PONE EN RIESGO LA ATENCIÓN SANITARIA Y LOS CUIDADOS A LAS PERSONAS MAYORES

La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha advertido a los Ministerios de Educación, de Sanidad y de Derechos Sociales que la nueva cualificación profesional de Formación Profesional sobre «Supervisión de la atención sociosanitaria para la promoción de la autonomía personal» vulnera «no solo competencias profesionales propias de las enfermeras y otros profesionales, sino también legislación fundamental y específica del ámbito sociosanitario». Por ello, desde la Mesa de la Profesión Enfermera han instado al Gobierno a dar marcha atrás y no posibilitar su desarrollo.

La Mesa de la Profesión Enfermera ha reiterado el profundo malestar y rechazo generado entre las enfermeras y enfermeros por la creación de esta nueva cualificación profesional, incluida en el anexo XV del Real Decreto 46/2022, de 18 de enero, al entender que perjudicará gravemente sus condiciones profesionales y laborales en los centros sociosanitarios, y tal y como han reiterado en sendas cartas a las ministras de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría; Sanidad, Carolina Darias, y Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.

Creación al margen de los profesionales sanitarios

La Mesa de la Profesión Enfermera ha denunciado que estos nuevos estudios de Formación Profesional se han creado al margen y sin tomar en consideración a las profesiones sanitarias tituladas que conforman el equipo multidisciplinar de atención sociosanitaria, y que se encuentran reguladas en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS).

Esta formación, según han detallado, «invade especialmente las competencias de los expertos en Cuidados Enfermeros, como son los titulados de Grado universitario en Enfermería y de las especialistas en Enfermería Geriátrica, unas titulaciones que habilitan legalmente a estos profesionales para atender la demanda de cuidados sociosanitarios, supervisándolos y gestionándolos en los centros de atención sociosanitaria», han apuntado.

En este sentido, la Mesa de la Profesión Enfermera ha destacado que «la atención y cuidados por el deterioro físico y cognitivo que ocurre en situaciones de envejecimiento, dependencia y enfermedades crónicas debe realizarse por Graduados en Enfermería de cuidados generales o, en los casos de gran complejidad, por enfermeras especialistas en Enfermería Geriátrica, ya que, en todo caso, son los profesionales más adecuados para sustituir esa falta de capacidad y también para supervisar la ejecución del cuidado básico y avanzado, ejerciendo una función de garante de la seguridad, de la calidad y de la continuidad de los cuidados del residente/paciente».

Competencias de gestión

La Mesa de la Profesión Enfermera ha recordado que algunas de las competencias relacionadas con la gestión para las que presuntamente capacita esta cualificación de Formación Profesional (como el liderazgo de equipos, la gestión de recursos humanos y materiales, la detección de necesidades, el tratamiento de la información sanitaria y gestión de conflictos o la coordinación sanitaria/gestión de casos con los distintos niveles asistenciales) conllevan la vulneración de claras competencias sanitarias asistenciales que tienen que ver con los cuidados básicos y con otros tan específicos y complejos como es la ventilación mecánica, administración de medicamentos, manejo de botiquines, manejo de situaciones en emergencia, entre otros.

Por último, la Mesa de la Profesión Enfermera ha criticado el procedimiento administrativo desarrollado desde el Ministerio de Educación para la creación de esta cualificación profesional al haberse «enmascarado» junto a otras cualificaciones de muy diversas familias y encuadrarse sorprendentemente en la familia de «Servicios socioculturales y a la Comunidad” cuando tiene un marcado carácter asistencial y de coordinación sanitaria. CGE / COECS.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial