LA SOCIEDAD DE EPIDEMIOLOGÍA ESPAÑOLA GALARDONA A UN GRUPO INTERDISCIPLINAR DE LA UJI POR SU APORTACIÓN AL ESTUDIO Y CONTROL DE BROTES DE LA COVID-19

El trabajo realizado por el grupo interdisciplinar de investigación creado en la Universitat Jaume I de Castelló al inicio de la pandemia, en estrecha colaboración con la Sección de Epidemiología del Centro de Salud Pública de Castellón, e integrado por una quincena de investigadoras e investigadores, ha sido galardonado por la Sociedad de Epidemiología Española con el Premio 2022 José María Mayoral de Vigilancia en Salud Pública.

Tal y como han detallado desde el centro académico, el grupo, que aúna experiencia en las áreas de la epidemiología de campo, epidemiología ambiental, sanidad ambiental, microbiología y biología molecular, calidad del aire y epidemiología de las aguas residuales, fue constituido con la finalidad de aportar soluciones científicas aplicadas a la resolución de problemas sanitarios, y en concreto, a la emergencia de salud pública mundial causada por la irrupción de la COVID-19.

El trabajo premiado, que lleva por título «Utilidad de integrar las muestras ambientales en el estudio epidemiológico de campo en brotes de COVID-19. Informe epidemiológico de casos prácticos»,  se ha centrado en el desarrollo de metodologías de trabajo para la detección y cuantificación de material genético del SARS-CoV-2 en diversas matrices ambientales, como aguas residuales y aire; así como su posterior estudio epidemiológico con el propósito de contribuir a su control.

Comunicación entre diferentes disciplinas

Uno de los aspectos innovadores ha sido la estrecha colaboración, simbiótica y mantenida, que se ha establecido entre la administración y la universidad pública que ha permitido realizar una transferencia de conocimiento y aplicar los resultados de la investigación a la práctica epidemiológica, casi en tiempo real. Además, se ha mantenido en el tiempo y ha contribuido al control de 20 brotes en los últimos dos años.

La comunicación y el diálogo entre las diferentes disciplinas ha sido fundamental para trasladar y adaptar protocolos de unas áreas a otras. Gracias a ello, se ha añadido la interdisciplinariedad en el diseño de las herramientas suministradas a los epidemiólogos de campo que han contribuido a la resolución de los brotes. En concreto, se han adaptado técnicas de recogida de muestras ambientales de aguas y aire y métodos microbiológicos de análisis de muestras clínicas al análisis de las nuevas matrices (aguas residuales y filtros de recogida de aerosoles).

Ello ha permitido la transferencia de conocimientos casi en tiempo real a la sociedad, al proporcionar e integrar información ambiental que ha apoyado la resolución de brotes epidemiológicos en el ámbito local, y se han puesto a disposición de la comunidad científica herramientas de medida del virus en las matrices ambientales estudiadas (agua y aire) para su resolución en otras zonas geográficas.

Otro aspecto original de la metodología propuesta es que captura información tanto de los casos contagiados sintomáticos como de los asintomáticos y ofrece información integral y exhaustiva para el trabajo de los epidemiólogos de campo. Además, facilita la resolución de brotes de COVID-19, como en el caso de un centro de atención a personas mayores, en el que se confirmaron los puntos de elevada transmisión y los lugares y circunstancias que favorecían el hipercontagio en determinados espacios interiores.

Equipo integrante

El equipo de trabajo ha estado integrado por Juana María Delgado-Saborit, Juan Bellido Blasco, Marisa Rebagliato, Paula Carrasco Espi, María Barberá Riera, Carlos Alfaro Pérez, Simona Porru y Estefanía Aparicio Llopis del Grupo de Epidemiología Perinatal, Salud Ambiental e Investigación Clínica; Rosa de Llanos del Grupo de Microbiología de los Patógenos Oportunistas y su Impacto en Salud Humana; Manuela Barneo-Muñoz y Rocío Cejudo-Marín de la Unidad Predepartamental de Medicina; Juan Carlos Gascó Laborda, del Grupo LIFE (Physical Activity, Fitness and Health); Vicente Esteve Cano del Grupo de Riesgos Ambientales y Laborales, y Lubertus Bijlsma y Félix Hernández Hernández del Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas.

Artículos publicados

  • Barberá Riera M., Barneo Muñoz M., Bellido Blasco J., Gascó-Laborda J.C., Porru S., Alfaro C., Esteve Cano V., Carrasco P., Rebagliato M., De Llanos R. & Delgado-Saborit J.M. «Detection of SARS-CoV-2 in aerosols in long term care facilities and other indoor spaces with known COVID-19 outbreaks». Under review by the Journal of Emerging Microbes and Infections.
  • Bellido-Blasco J.B., Gasco-Laborda J.C. «Brotes de COVID en diversos colectivos: utilidad e interpretación de las muestras ambientales de aire y aguas residuales. Aplicación y casos prácticos». Rev Enf Emerg 2022; 20(2):109-119 http://www.enfermedadesemergentes.com/articulos/a824/dia25_mesa3.pdf
  • De Llanos R., Cejudo-Marín R., Barneo-Muñoz M., Pérez-Cataliña A., Barberá-Riera M., Rebagliato M., Bellido-Blasco J., Sánchez G., Hernández F. and Bijlsma L. «Monitoring the evolution of SARS-CoV-2 on a Spanish university campus through wastewater analysis: a pilot project for the pandemic reopening strategy». Science of the Total Environment 2022 Nov 1;845:157370. doi: 10.1016/j.scitotenv.2022.157370. Epub 2022 Jul 14. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969722044680?via%3Dihub

Related posts

La IV beca “En la Piel de la Enfermera” entregará 6.000 euros al mejor proyecto enfermero que mejore la calidad de vida de los pacientes a través de los cuidados de la piel

El COECS y el CGE convocan las ayudas para la promoción de la investigación enfermera

El COECS asiste al inicio de curso de la Universitat Jaume I