LA SOCIEDAD DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA ARREMETE CONTRA LOS RECORTES EN LA ASISTENCIA SANITARIA

Un informe de la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria saca a la luz durante este primer trimestre de 2013 las reducciones en personal y medios que han sufrido las unidades de ese ámbito sanitario en lo que llevamos de año y durante 2012. Los autores del informe destacan el impacto negativo que está teniendo en la profesión médica los incrementos de jornada laboral tras una reducción notable en los salarios. «Los recortes han ido dirigidas fundamentalmente al personal de las instituciones sanitarias. Si el año pasado se orientaron a las retribuciones este año van más encaminadas a las reducciones de plantillas con despido de interinos, no cobertura de vacantes, aumento de IRPF o minoración en otros  conceptos retributivos….Si a ello se le añade el incremento de  2,5 horas semanales el impacto que se  produce en el mercado laboral es enorme con una drástica reducción en las contrataciones y por tanto incremento en el desempleo médico», explican los redactores de este demoledor informe.

Aunque los datos reflejan la realidad de la sanidad en el ámbito nacional la Comunitat Valenciana no es, con todo, la que mayores recortes ha hecho y, según explican los miembros del a semFYC, no ha aplicado por el momento la reducción de personal en las áreas de gestión de A.P. «Catorce CC.AA. (82,3%) han suprimido Gerencias de Atención Primaria (una más que en 2012 pues se incorpora Asturias). Son excepciones a ésta medida, Canarias, Navarra y la Comunidad Valenciana», afirman desde semFYC.

Según el presidente de semFYC, el doctor Josep Basora,  “no se puede seguir argumentando que la urgencia de la situación obliga a tomar decisiones que den resultados inmediatos. Es necesario poner en marcha medidas de  gestión que pueden traducirse no sólo en mejorar la eficiencia sino también de calidad asistencial. Proponemos reducir la burocracia, suprimir los visados, facilitar a los médicos de familia el acceso a pruebas complementarias y a las agendas hospitalarias, unificar centros para la alta tecnología o los trasplantes, reducir duplicidades, poner en marcha la central de compras, etc. En definitiva, más gestión, más reformas y menos recortes”.

Este informe, que se basa en las aportaciones hechas por los miembros de esta asociación científica en las distintas CC.AA., e indica que en algunas comunidades ya se han cerrado ambulatorios. «Se han cerrado consultorios en Andalucía, Aragón, que se añaden a los que anteriormente ya los  habían cerrado que eran Cantabria,  ambas Castillas, Cataluña, Extremadura y Navarra», explican los médicos de la sociedad.

Las enfermeras, afectadas

El documento critica que las medidas de recorte en el ámbito laboral afectan a todos los colectivos de la sanidad, incluidas las enfermeras. La no sustitución de vacantes es uno de los problemas denunciados por la semFYC. «Todas las CC.AA. han reducido sustancialmente las sustituciones. Además, siete CC.AA. han despedido interinos (Andalucía, Baleares, Castilla-­‐la Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid y Navarra) y catorce (cinco más que el año 2012 Andalucía, Aragón,   Asturias, Baleares, Canarias, ambas Castillas, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, Rioja y Comunitat Valenciana) no cubren la totalidad de vacantes que se generan», explican en su informe.

Las medidas de ajuste se han traducido en jornadas de trabajo más largas y en la prestación de servicios cubriendo la agenda de otros compañeros de trabajo de forma habitual. «En el 100% de comunidades es habitual ver pacientes de otros  cupos o realizar agendas de otros profesionales», explican los médicos de la semFYC. También denuncian que la carrera profesional se ha bloqueado en todas las CC.AA. y para todos los colectivos sanitarios.

La formación, en caída libre

Los presupuestos para formación son otro de los elementos que han sufrido drásticos recortes en los últimos meses. La semFYC denuncia que «aunque a nivel interno la práctica totalidad de centros de primaria mantiene sus sesiones  formativas, los presupuestos para esta partida se han reducido en 16 comunidades, excepto Cantabria. En el resto la situación es de estancamiento manteniendo la acreditación y el número de tutores, aunque en nueve no se dispone de presupuesto específico para la formación de residentes, que son Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia. Madrid, País Vasco y Comunitat Valenciana».

La Comunitat Valenciana aprueba la especialidad de Enfermeria Comunitaria

Mientras la asociación de médicos critica la dinámica de recortes en la Comunitat Valenciana las enfermeras están de enhorabuena. El Diario Oficial de la Comunitat Valenciana publica el Decreto 70/2013, de 7 de junio del Consell por el que se ordenan diversas categorías de personal estatutario de la Agència Valenciana de Salut. En el capítulo I, titulado Creación y modificación de categorías de especialistas de enfermería, se recoge en su Artículo 2 la Creación de la categoría de especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, como categoría estatutaria y Grupo Profesional A2 y siendo las funciones que en el mismo se recogen las que dentro del marco general sobre especialidades de Enfermería, las asistenciales, docentes, administrativas y de investigación que se le encomienden, de acuerdo con el programa formativo de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria.

Según la Asociación de Enfermería Comunitaria de la Comunitat Valenciana «dicha creación, sin duda, es una excelente noticia para la profesión enfermera en su conjunto y para la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria de manera muy especial. De hecho se trata de la primera comunidad autónoma que regula tanto los puestos específicos como sus retribuciones». La AEC ha querido «trasladar la más sincera enhorabuena a los máximos responsables de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana por la sensibilidad mostrada con este reconocimiento». G. Ferrándiz/COECS.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial