LA UJI FINALIZARÁ EN ABRIL SU SERVICIO DE EXPERIMENTACIÓN ANIMAL PARA CIENCIAS DE LA SALUD

El rector de la Universitat Jaume I, Vicent Climent, ha visitado hoy las obras del Servicio de Experimentación Animal, fase 0 de la Facultad de Ciencias de la Salud, que empezaron el pasado mes de octubre y estarán concluidas en abril de 2013. El importe de adjudicación de las obras es de 2.025.422,77 euros, siendo las empresas adjudicatarias Dragados y la UTE Dalkia- Monrabal. Climent ha estado acompañado por representantes de las empresas constructoras y de la dirección de obra, por los técnicos de la Oficina Técnica de Obras y Proyectos de la UJI (OTOP), gran parte del Consejo de Dirección, y miembros de la junta de centro de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Consejo Social.

Después de la visita, el rector ha afirmado que con la construcción de este servicio de experimentación animal la Universidad «muestra a la comunidad universitaria y a la sociedad en general su voluntad de consolidar los estudios de Ciencias de la Salud. Es un primer paso muy importante, porque gran parte de la investigación vinculada al área de la salud se hace con animales y era preciso tener este servicio para que los grupos de investigación que ya tenemos en la universidad, y los que vengan en el futuro, puedan hacer sus investigaciones». Climent quiso destacar que «la UJI está trabajando por la consolidación de los estudios de Ciencias de la Salud y por eso reclamamos que vengan las inversiones necesarias para poder lograr lo más pronto posible la construcción de la primera fase de la futura facultad, que sería necesaria para dentro de dos años».

El Servicio de Experimentación Animal se ubica en la parcela 36 del campus del Río Seco, y tendrá una superficie construida total de 1.500 m2, distribuidos en una planta baja y dos plantas técnicas (sótano y cubierta). Albergará 9 estancias para animales, 18 salas de conducta, laboratorio de muestras y zona de limpieza, para dar servicio a la experimentación y otros fines científicos de la Facultad de Ciencias de la Salud. Por primera vez en el Campus de Río Seco, el edificio ha obtenido en la fase proyecto la certificación verde (4 hojas, de un máximo de 5) otorgada por Green Building Council España, y ha conseguido una notable reducción de emisiones de CO2 (18%), de energía primaria consumida (21,60%) y de consumo de agua potable (62,64%), puesto que se ha diseñado con criterios de sostenibilidad y eficiencia energética, con re-aprovechamiento de aguas pluviales.

El edificio aprovecha los principios de la geotermia al utilizar el aire previamente tratado térmicamente procedente de la galería de servicios de la Universidad, sepultada, que se encuentra a una temperatura casi constante con un variación estacional de entre 16 y 26ºC a lo largo de todo el año. Esto, unido a otros elementos, le ha permitido obtener la calificación energética C, lo cual supone una reducción de emisiones de CO2 durante la vida útil del edificio del 23% respecto a otros edificios parecidos, que por sus características funcionales son grandes consumidores de energía, con un ahorro del 20%. UJI.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial