LA UNIDAD DE ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA RECIBE UNA ACREDITACIÓN DE EXCELENCIA

La Unidad Multidisciplinar de Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas del Hospital General de Valencia, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, ha recibido la acreditación de excelencia de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

Esta unidad está coordinada por Estrella Fernández, jefa del servicio de Neumología, y Gustavo Juan, jefe de sección de Neumología, que han expresado su satisfacción por haber conseguido esta acreditación como Unidad Multidisciplinar de Alta Complejidad, con categoría de excelente.

Este nivel de máxima acreditación ha sido concedido solo a 8 hospitales de las casi 50 acreditaciones solicitadas a SEPAR desde toda la geografía española, y en la Comunitat Valenciana se ha otorgado al Hospital General de Valencia.

Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas constituyen un grupo muy heterogéneo de afecciones o trastornos inflamatorios de las vías aéreas que tienen manifestaciones clínicas, radiológicas y funcionales comunes.

En España su incidencia se estima en 7.6 casos por cada 100.000 habitantes, y la más frecuente es la fibrosis pulmonar idiopática. «Esta es una enfermedad devastadora que, hasta la reciente llegada de fármacos antifibróticos, contaba con una supervivencia estimada de 3 a 5 años, muy inferior a la mayoría de los tumores malignos tratables actualmente», explica Fernández.

La mayoría de estas enfermedades pueden encuadrarse en el conjunto de enfermedades pulmonares raras debido a su baja incidencia, «aunque estas cifras podrían estar infraestimadas», señala la jefa de Neumología, que hace hincapié en que el diagnóstico definitivo en muchas ocasiones es difícil, debiendo integrarse de forma sistemática los datos clínicos, radiológicos y anatomopatológicos.

Es decir, que para un correcto diagnóstico se requiere un equipo multidisciplinar compuesto por neumólogos, radiólogos y patólogos con experiencia en el estudio de estas enfermedades, tal como recomiendan las guías clínicas internacionales y nacionales más recientes.

Por su parte, Gustavo Juan añade que la posibilidad de contar con nuevos recursos terapéuticos para estas enfermedades hace aún más imprescindible el diagnóstico de certeza y en fases tempranas, así como un correcto seguimiento.

Acreditación SEPAR

En 2009, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) inició su propio proceso de Acreditación de Unidades Asistenciales mediante un procedimiento transparente, basado en la evidencia científica y en los resultados de calidad asistencial, consistente en evaluar el grado de excelencia alcanzado por las unidades asistenciales, de manera que se fomente la contribución de forma activa y esencial de una prestación sanitaria de calidad y eficiente cercana al paciente. GVA / COECS.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial